jueves, 19 de julio de 2018

Modulo 9, semana 2. Realidades económicas





Porcentaje del PIB de cada decenio (1960, 1970, 1980, 1997, 200 y 2010) considerando 6 sectores: agropecuario, minero, manufacturero, construcción, comercio y servicios financieros.


Periodo
Agropecuario
Minería
Manufactura
Construcción
Comercio
Servicios financieros
1960
17.05%
3.10%
20.35%
4.46%
24.26%
12.72%
1970
12.18%
2.52%
23.68%
5.30%
25.92%
11.30%
1980
8.99%
3.25%
24.91%
5.51%
25.68%
9.76%
1997
3.8%
6.4%
18.4%
6.0%
12.8%
3.2%
2000
3.6%
5.6%
19.1%
6.1%
14.3%
2.8%
2010
3.5%
4.9%
17.3%
6.2%
15.1%
5.1






Conclusión.
Reflexiona y redacta un párrafo en el que relaciones los modelos económicos con los cambios (crecimiento y descenso) que presentaron ambos sectores en el PIB, explicando los motivos de esta relación.
En los años 1960 a 1980 los porcentajes de Servicios Financieros y de Comercio se mantuvieron estables durante esas décadas; Después de los 90´s  hubo una severa caída económica donde la tasa de crecimiento del PIB tuvo un declive de más de 6% de diferencia comparado con  el año 1980; para el año 2000 continuó decayendo en los servicios financieros; generando una crisis económica notable, tanto interna como externa teniendo como claro ejemplo la deuda externa que viene aquejando México desde 1823 a la actualidad pues, en 1942 Eduardo Suarez consiguió que redujeran la deuda de 509.5 millones de dólares (mdd) a 49.5 mdd; posteriormente en 1982, el gobierno declaró al Fondo Monetario Internacional (FMI) que no podía continuar pagando la deuda externa pues sólo contaba con 180 millones de dólares para pagar una deuda de 300 millones de dólares.
No ha habido crecimiento en el porcentaje que nos muestran las gráficas pues aun en la actualidad con el gobierno de Peña Nieto continua creciendo la deuda que para el año 2015 contemplaba una deuda total del 4% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir 641,510 millones de pesos por arriba de los 620,416 millones de pesos.
Para finalizar, los declives de porcentajes que hay entre los Servicios financieros y de Comercio ha causado gran impacto, pues ha acrecentado la deuda externa, la crisis económica del país, desempleo, corrupción de los gobernantes, más gente que vive en pobreza extrema, la subida del dólar, etc…
Todo esto generado por “ideas” o “propuestas”  de varios gobernantes en distintos tiempos, los cuales no han proporcionado ningún beneficio para el país; como ejemplo tenemos “El desarrollo Estabilizador” que consistía en igualar el peso y el dólar, así como precios y salarios; de esta estrategia no obtuvieron resultado y pasaron a buscar otras tácticas que de igual manera no han generado buenos resultados.







Rf.
*      José Luis Hernández Mota. (Noviembre - diciembre ▪ 2011). Política macroeconómica y crecimiento económico: la experiencia mexicana. Sábado, 26 Mayo de 2018, de Formato PDF Sitio web: http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/371/03joseluis.pdf
*      Prepa en línea SEP. (s.f) Estructura Económica, sábado, 26 de mayo de 2018 formato PDF Prepa en línea-SEP. Sitio web file:///C:/Users/los%20hermanos/OneDrive/prepa%20en%20l%C3%ADnea-SEP/M%C3%B3dulo%209%20Sociedad%20mexicana%20contempor%C3%A1nea/contenido%20extenso%20modulo%209/M9_U2_ext.pdf
*      Carmen Luna. (Lunes, 15 de septiembre de 2014 a las 6:01 AM). LA ECONOMÍA MEXICANA SE QUEDA SIN GRITO DE INDEPENDENCIA. Sábado, 26 de Mayo de 2018, de Expansión en alianza con CNN Sitio web: https://expansion.mx/economia/2014/09/12/la-economia-mexicana-sin-festejo-de-independencia?internal_source=PLAYLIST


No hay comentarios:

Publicar un comentario