jueves, 19 de julio de 2018

Modulo 9, semana 1. La diversidad en México


“La Diversidad en México”
. Prácticas de partería 

Semejanzas
Guerrero
Yucatán

1
No tiene precio fijo para cobrar, sólo recibe la cantidad de dinero que suelen dar las embarazadas.

Las parteras son mujeres originarias de la comunidad de campesino y son quienes ofrecen sus servicios con sentido humanista sin obtener ningún beneficio por hacerlo.

2
Después del primer hijo ella sola tuvo a sus demás hijos.
Algunas de ellas son comadronas al aprender por si solas a auto-atender sus partos.

3
A partir del quinto mes acude a revisión; si el bebé se encuentra en mala posición, la embarazada tiene que ser atendida cada ocho días, para acomodarlo y posteriormente acude a revisión cada quince días.

La comadrona realiza una serie de movimientos precisos giratorios en el vientre de la embarazada para corregir la posición del bebé a esto se le llaman “las sobadas”; durante el tercero o cuarto mes la embarazad es atendida mensualmente por la comadrona.

4
Prepara un té de hierbas, hecho a base de hoja de borracho y canela, con el fin de aumentar las contracciones de la embarazada y facilitar el parto.
La comadrona le da a beber a la embarazada una infusión de hierbas para acelerar el parto en caso de que este se demore.
5
Ya teniendo al bebé, la partera pesa al bebé, le toma medidas, lo baña y se lo entrega a su madre.
Cuando la comadrona tiene en sus manos al bebé, procede a limpiarlo, le cura el ombligo, lo faja y lo viste; en seguida se lo entrega a la madre para que comience a amamantarlo.








Diferencias
Guerrero
Yucatán
1
A la partera le gustaría enseñar a sus familiares mujeres como sus hijas o nietas a ser parteras; pero ninguna de ellas está interesada en serlo.
La comadrona enseña a las mujeres de la comunidad a que demuestren interés por la ocupación y así poder continuar con la tradición de las comadronas.
2
Durante el trabajo de parto, la mujer tiene que caminar mucho para ayudar al bebe a descender al cuello uterino.
La mujer acude a la casa de la comadrona o es atendida en su propia casa; quien, a la hora del alumbramiento es atendida por la comadrona la cual puede realizar el tacto para saber la dilatación y da masaje con aceite verde caliente para lubricar el vientre y el conducto vaginal.
3
Para la expulsión de la placenta se le da a la mujer un masaje y le da a tomar un té de hierbabuena; en caso de que no la expulse le dan a beber 3 cervezas bien frías para que pueda expulsarla; después se guarda la placenta en una bolsa, la mujer expulsa la sangre que haya quedado en el útero y la acuesta en la cama.
La placenta se recibe en una palangana debajo de la hamaca en donde se encuentra la parturienta; posteriormente es aseada con agua y jabón y colocando algodones para detener la hemorragia.
4
La madre se baña al día siguiente con hojas de 7 negritos y hojas de guarumbo, el cual lo debe beber durante los primeros 5 días; sólo da indicaciones de que hacer durante la cuarentena, como por ejemplo taparse la cabeza, fajarse y no barrer.
Durante el posparto la comadrona realiza visitas a la puérpera para dar seguimiento a los cuidados que se debe dar al bebé y cuidar que el muñón umbilical cicatrice y se caiga.  También ayuda a estimular la lactancia de la madre aplicando baños de yerbas medicinales.
5






Conclusión.

En las distintas entidades federativas se encuentran varias comunidades indígenas que no cuentan con bienes monetarios que les posibiliten acudir al centro de salud cuando requieran control prenatal o en el momento del alumbramiento o porque así lo disponen ellas en base a sus costumbres y, en muchos de los casos por encontrarse en comunidades humildes aisladas de los servicios médicos en las que el hospital más cercano esté a horas de su hogar o simplemente no lo haya.
En estos casos es cuando intervienen las parteras tradicionales, que son mujeres (en algunos casos hombres) que asisten a las mujeres embarazadas a dar a luz; y ayuda a prevenir muchos casos de mujeres que mueren durante el embarazo.
Estas mujeres conforman una parte fundamental para estas comunidades; pues siendo personas con bajos recursos, optan por acudir a la partera, pues en muchas ocasiones no obtienen ningún ingreso; solo reciben lo que ellas puedan aportar. Con el pasar del tiempo las comadronas desarrollan sus saberes con base a la experiencia; asimismo enseñan a las demás mujeres esta tradición y en la actualidad asisten a instituciones de salud a que se les capacite en medidas de sanidad y mejorar las condiciones de calidad de vida y salud de sus pacientes.
A mi parecer estoy a favor, pues las comadronas son muy importantes para las comunidades indígenas ya que las mismas mujeres son las que se inclinan por buscarlas a ellas puesto que les brindan más confianza pues son de la misma comunidad; pese a esto, ellas saben que en cualquier tipo de dificultad al momento del parto debe enviar oportunamente a un centro de salud u hospital a la paciente para que reciba la atención necesaria en caso de complicaciones; para garantizar el bienestar de la embarazada y del bebé. Y no únicamente las poblaciones marginadas tienen la opción de acudir con una partera; pues gracias a sus saberes no de años sino de tiempos ancestrales que se han instruido de conocimientos y por experiencia propia cualquier mujer embarazada puede optar por ser atendida por una partera.
La sociedad debe reconocer su labor y saber que gracias a la asistencia tanto previa como en el momento de que la mujer va a dar a luz ella es quien se encarga de todos esos cuidados y horas que requiera para el alumbramiento. Con esto las comadronas  ayudan a mitigar decesos por estas circunstancias en las comunidades.





Rf.
Ø  Caso guerrero. PDF, Prepa en línea-SEP. (S.F.). La práctica de la partería en Guerrero. 18 mayo, 2018, de Prepa en Línea-SEP Sitio web: http://148.247.220.173/pluginfile.php/14332/mod_assign/intro/caso_guerrero.pdf
Ø  Caso_yucatan.pdf, Prepa en línea SEP. (S.F.). La práctica de la partería en Yucatán. 17 mayo, 2018, de Prepa en Línea-SEP Sitio web: http://148.247.220.173/pluginfile.php/14332/mod_assign/intro/caso_yucatan.pdf
Ø  EL NOTICIERO T2 • E95. (10 feb. 2014). Reportaje: Doña Juana, una partera tradicional 1ra parte. 18 mayo, 2108, de Gala TV Acapulco Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=H1K-k0WfOgg
Ø  Hechos AM, Reporte AM, por Ailenne. (2 Diciembre, 2015). Nacimientos asistidos con parteras. 18 mayo, 2018, de Azteca Noticias Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=MoWzbQA9zeI

No hay comentarios:

Publicar un comentario