Fecha: Viernes 27
de abril de 2018 CDMX
Módulo 8. Ser social y sociedad
Unidad II. La
sociedad, sus instituciones y estructuras.
Semana 3 A1: “Arte y Sociedad”
Nombre: Diana
Lisset
Profesora: Claudia
Selene
Grupo: M8C3G12-097
Arte y sociedad.
I.
Completa
el cuadro “Características de los periodos históricos”,
como en el ejemplo, indicando las etapas y las principales características de
los siguientes periodos históricos, que corresponden al modelo universal
occidental:
·
Edad Media
·
Edad Moderna
Características de
los periodos históricos
|
|||
Periodo
|
Etapas
|
Principales Características
|
|
Edad Antigua:
|
Primeras Civilizaciones
China
Egipcia
Hindú
Mesopotámica
Edad Clásica
Cultura Griega
Cultura Romana
|
Las
primeras civilizaciones se establecieron cerca de grandes ríos y florecieron
gracias a la agricultura, se caracteriza por la creación de las primeras
grandes ciudades gracias al régimen esclavista y surgió la escritura como
principal elemento civilizador. La edad Clásica se caracteriza por el
surgimiento de la democracia, el desarrollo de las estrategias para la
guerra, lo que les permitió extender la cultura latina en gran parte del
mundo occidental.
|
|
Edad Media:
Desde el siglo V
hasta el siglo XV. Diez siglos de historia que comienza con la caída de
Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d.C. y que se da por finalizado a
finales del siglo XV, en 1492, con el descubrimiento del Continente
Americano.
|
Etapas de la Edad Media:
·
Temprana Edad Media.
·
Alta Edad Media.
·
Baja Edad Media
|
·
Comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del
siglo VIII; se caracterizó por la fisión de culturas Germánica y latina; la
desintegración del imperio romano de Occidente; se formaron reinos
Romano-Germánicos; el sistema feudal con la producción del esclavismo.
·
De los siglos IX a XI; predomina el feudalismo con
señoríos al poder de la sociedad, mandatarios de los vasallos y de la
sociedad en general; los Grandes Señoríos se encuentran a la par con los
Reyes quienes tienen poco poder efectivo.
·
Comienza a inicios del siglo XII y llega hasta mediados
del siglo XV; vuelve a trascender las sociedades y las actividades
comerciales del cual aparece una nueva sociedad llamada La Burguesía, se
desarrollaron las ciudades crecieron en lo económico, cultural y el arte.
Para después dar fin a la edad media y dar entrada a la Edad Moderna con un
sistema capitalista.
|
|
Edad Moderna:
Desde 1453 año en
que ocurrió la Toma de Constantinopla por los turcos, último baluarte del
imperio Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estallo la Revolución
Francesa.
|
§
Renacimiento
§
Descubrimientos e inventos modernos.
§
Desarrollo del comercio y la burguesía.
§
Absolutismo.
§
Revoluciones burguesas.
§
Revolución francesa
|
Cambios
políticos y sociales retomando principios de la antigüedad clásica sin negar
sus creencias religiosas; valorización de la estética artística; nuevas
visiones del hombre; dan importancia a la ciencia y la razón y buscan saber,
conocer más acerca de la diversidad de campos.
La
ciencia y la tecnología modifican las formas de vida, las creencias, la
ideología del hombre y su comportamiento. Personajes como Bartolomé de las
Casas o Erasmo definieron tempranamente el concepto de humanidad. Copérnico,
Galilea y Kepler nos facilitaron la manera de entender y conocer mejor
nuestro Universo, a través del descubrimiento de una nueva ciencia, la
Astronomía.
La
burguesía se desarrolla solo en un pequeño número de ciudades que se
dedicaban al comercio internacional y buscan crecer en saberes tanto en
sociedad como individualmente.
Surge
en Europa Occidental en los siglos XVI, XVII y hasta el siglo XVIII, como
nueva forma de organización política-económica sustitutiva del régimen
feudal. Regresa al poder el Rey y por tanto toda la potestad está en sus
manos y es el único que puede crear leyes a través de sus propias decisiones.
Esta
etapa se denomina como la mitad de la Edad Moderna; se acrecentaron los
movimientos sociales; la revuelta de Flandes contra el dominio español, que
añadía el elemento nacionalista al religioso, aunque el factor social era
claramente visible
En
1788, en medio de un año de mala cosecha, la burguesía y el campesinado
quieren reclamar reformas al sistema de tierras señoriales. No tienen votos
suficientes, porque la votación en los Estados Generales es por Orden (1/3 el
clero, 1/3 la nobleza y 1/3 el tercer estado), lo cual deja al Tercer Estado
(el 98% del pueblo) con sólo un tercio del poder de voto en las decisiones
(Nombran el "tercer estado": los que no eran nobles o miembros del
clero; es decir, el 98% de la población de Francia). La Revolución Francesa
de 1789 representó el fin de un mundo, lo que luego se llamaría Antiguo
Régimen.
|
|
Completa
el cuadro “Creaciones artísticas en los periodos históricos”,
como en el ejemplo, para ello deberás buscar una creación artística que
corresponda a cada uno de los periodos históricos (Edad Antigua, Edad Media y
Edad Moderna).
a) La
creación artística elegida deberá tratarse de una manifestación de belleza y/o
expresión de la situación social de su época, por lo tanto deberás incluir la
etapa histórica a la que pertenece y la descripción de sus características.
b) También
deberás compartir una apreciación personal sobre la creación artística elegida,
en otras palabras, qué ideas, sensaciones y/o emociones te genera.
Nota: La
creación artística de la Edad Antigua debe ser diferente a la que se
proporciona en el ejemplo:
Creaciones
artísticas en los periodos históricos
|
Ejemplo Edad Antigua
|
Etapa:
Antigua Roma
Tipo
de creación artística: Música
Autor:
Desconocido.
Nombre
de la obra: Sin título, Pintura mural etrusca que representa
un banquete y a Ludioni etruscos.
Descripción:
Los romanos adoptaron la música proveniente de
Grecia y del pueblo etrusco, entre sus principales instrumentos se
encontraban las flautas, panderetas, platillos, crótalos y cascabeles para
los pies.
La música acompañaba a grupos de actores,
danzantes, mimos, poetas y coros, pero también se podía escuchar en uno de
los espectáculos más populares de la ciudad, las luchas entre gladiadores.
¿Qué
ideas y sensaciones me genera?
La primera idea que me vino a la mente, fue lo
difícil que habrá sido investigar un fenómeno social como la música en la
edad antigua, por eso me interesé en buscarla, posteriormente me pareció que
era una música sencilla, alegre y popular, sin embargo al descubrir que posiblemente
era lo último que escucharía un gladiador en la arena, no puede más que
emocionarme y al mismo tiempo identificar su parte trágica.
|
Edad Antigua
|
Etapa:
Antigua Roma; época imperial.
Tipo
de creación artística: Escultura.
Nombre
de la obra: Augusto de Prima Porta.
Descripción:
Copia año 14 en mármol policromado; el original del siglo I a.C. en
bronce; probable encargo de su mujer Livia; esta escultura nos muestra un
modelo que es prácticamente idéntico a una de las más famosas obras de la
escultura griega clásica: el “Doríforo de Policleto” (hombre con lanza) cuya
escultura fue utilizada para representar al hombre de esa época ya que era
símbolo de belleza y proporción.
“Lo vemos como un joven vigoroso, que posee
confianza y moralidad. Expresa su dignidad y también la del Imperio. Y el
carácter de vínculo con la divinidad se representa con la pequeña figura de
Cupido”.
¿Qué
ideas y sensaciones me genera?
En primera estancia es una escultura que me agrada
admirar puesto que nos muestra a un hombre que denota en su postura autoridad,
carácter, moral; veo un hombre gentil, capaz de conducir, defender y mantener a salvo a sus ciudadanos y a su nación.
Y efectivamente era un militar que luchó contra triunviros; consiguió
consolidar su poder, extender el imperio e iniciar lo que se llamó como “Pax
Augusta” que duró cerca de 40 años.
Tras su muerte Cesar Augusto se convirtió en un personaje divinizado.
|
Edad Media
|
Etapa:
Roma. Media-Renacentista
Tipo
de creación artística: Dibujo a base de plumín, pluma y tinta sobre
papel.
Tamaño 34,4
cm × 25,5 cm.
Autor:
Leonardo da Vinci
Nombre
de la obra: “Hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones
ideales del cuerpo humano”
Descripción:
“Es la representación ilustrada de los escritos de Vitruvio, arquitecto
de la antigua Roma” en la obra se hace una descripción detallada que consideraba las ideales para el cuerpo
humano; teniendo esta información Leonardo Da Vinci las utilizó y además
agrego otras proporciones. En la imagen se observan dos figuras humanas
superpuestas una sobre un círculo y la otra en un cuadrado. Según Smithsonian Magazine lo explican
así: Cualquiera que proponga que un hombre pueda encajar dentro de ambas
formas estaba haciendo una proposición metafísica: el cuerpo humano no solo
fue diseñado de acuerdo con los principios que gobernaban el mundo; era el
mundo, en miniatura.
En lo personal es una obra que me gusta ya que
muestra estética, perfección y medidas ideales del cuerpo humano en la que
integra simetría y geometría en sus líneas y yo me siento atraída hacia el
dibujo técnico que tal vez no es lo mismo, pero encaja dentro de la obra. Y
no me imagino la complejidad de la genialidad de Leonardo da Vinci en esa
época; aunque hubo antes algunas otras obras ninguna tan precisa como la de
Da Vinci ya que aún a la fecha sigue siendo objeto de investigación.
|
Edad Moderna
|
Etapa:
Surrealismo, Arte moderno, Arte naíf, Realismo mágico (1944)
Tipo
de creación artística: Pintura al aceite (40 centímetros × 30.7
centímetros)
Autor:
Frida Kahlo (Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón 6.07.1907-13.07.1954
CDMX).
Nombre
de la obra: LA COLUMNA ROTA
Descripción:
Esta pintura es un autorretrato que representa todas las secuelas que
sufrió tras un accidente que Frida tuvo en 1925; como fueron las fracturas en
su columna vertebral y las intervenciones quirúrgicas a las que tuvo que ser
sometida y para mitigar los dolores tan fuertes usaba corsés de yeso; los
clavos atravesando su cuerpo y su cara, especialmente el clavo más largo
clavando su corazón indica la fuente del dolor emocional, en este caso ¿quién
sería? …nadie más que Diego Rivera. Atrás vemos un paisaje verde que para
ella simbolizaba la esperanza y el color de Alemania pues ella decía “Toda Alemania
es de este color”.
Para completar su cuadro, muestra lagrimas que son
el estado anímico en que ella se encontraba; no deja de representar sus
siempre facciones antiestéticas como sus cejas extremadamente juntas, y el
vello sobre la boca.
¿Qué
ideas y sensaciones me genera?
Esta obra causa en mi algo de pena, ya que no
imagino el dolor que ella sufrió durante tanto tiempo; todos los problemas
que tuvo que pasar y saber que nunca podría tener hijos a causa de
poliomielitis que sufrió de niña; me causa dolor emocional y a la vez nos
muestra fortaleza ya que superó todas las expectativas para vivir a pesar de
todas sus adversidades ella demostró ser una excelente artista; ella que no
pintó fantasías, ella pintó su vida real; es por esta razón que la pintura
dice mucho y causa tanta empatía en los que la miran y al conocer sobre la
historia de la autora es admirable.
|
Rf.
Publicado por A. Cerra. (28 de febrero de 2018). Augusto de Prima
Porta. Jueves 26 abril, 2018, de La guía de Historia del Arte Sitio web: https://arte.laguia2000.com/escultura/augusto-de-prima-porta
Manuel Guillén. ((s.f.)). AUGUSTO DE PRIMA PORTA. Jueves 26 abril,
2018, de HISTORIA DEL ARTE (Blog) Sitio web: http://temasycomentariosartepaeg.blogspot.mx/p/augusto-de-prima-porta.html
Vonne Lara. (Ene 24, 2018 - 2:30 (CET)). Los secretos del Hombre
de Vitruvio de Leonardo Da Vinci. Jueves 26 abril, 2018, de Hipertextual Sitio
web: https://hipertextual.com/2018/01/hombre-vitruvio-leonardo-da-vinci
Museo Dolores Olmedo. (15 sept. 2017). Frida Kahlo, La Columna
Rota (1944). 26 abril, 2018, de Museo Dolores Olmedo Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=N25bJv0K1gY
Gon. ((s.f)). LA EDAD MEDIA – INICIO, CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y
FINAL DEL MEDIEVO. 26 abril, 2018, de SOBREHISTORIA.COM Sitio web: https://sobrehistoria.com/la-edad-media/
Camila Guzman Flores,
Katherine Camila Zuñiga Muñoz, Dany lucia. ((s.f)). Etapas en la Edad Moderna.
26 abril, 2018, de A través de la Edad Moderna (Blog) Sitio web: http://ckdlaedadmoderna.blogspot.mx/2014/06/etapas-en-la-edad-moderna.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario