viernes, 20 de julio de 2018

Modulo 10, semana 1 ¿Porqué la guerra?





¿Por qué la Guerra?

Guerra o Revolución

Causas

Consecuencias
Guerra Fría
(1945 -1991)
  • ·         La Unión soviética quería difundir su ideología comunista; y por parte de los Estados unidos buscaban propagar el capitalismo
  • ·         La adquisición de misiles de gran destrucción por parte de Estados Unidos y la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas); produjo tensión o miedo a los ataques nucleares.
  • ·         Evitar enfrentamiento armamentista.
  • ·         Los soviéticos temían que E.UU utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la unión soviética.

  • ·         Se formaron los bloques militares de la OTAN (formada por EE.UU. y sus aliados) en 1949 y el Pacto de Varsovia (La Unión Soviética y sus aliados) en 1955.
  • ·         La Unión Soviética y Estados Unidos almacenaron en gran cantidad armas atómicas y misiles balísticos intercontinentales.
  • ·         No ocurrieron muertes pues solo fue una guerra de ideologías.
  • ·         Se  derrotó al comunismo
  • ·         Surgieron países independientes tras  la desintegración de la URSS; los cuales abandonaron el socialismo  y  modificaron su modelo económico por el del capitalismo, por ejemplo Ucrania, Georgia y Letonia.


Revolución China
(1911-1949)
  • ·         Crisis del sistema feudal y anarquía política.
  • ·         El proletariado deseaba cambios constitutivos.
  • ·         Explotación y sumisión el pueblo chino; el régimen feudal que ejercían los llamados señores de la guerra, quienes trataban a los campesinos que vivían en sus tierras con tiranía y crueldad.
  • ·         Surgimiento del Kuomintang y el Kunchantan.
  • ·         La difusión del socialismo bajo la influencia de la Revolución Rusa, el cual fue desarrollado según las condiciones económicas, sociales y culturales por Mao Tse Tung, fue un factor ideológico importante para organizar a los revolucionarios.

  • ·         Desarrollo industrial y tecnológico de China con el Gran Salto hacia delante.
  • ·         Se genera hostilidad entre la URSS (revisionistas burgueses) y China (socialistas)
  • ·         Desarrollan la carrera atómica y aeroespacial.
  • ·         En los últimos
  • ·         tiempos del gobierno de Mao Tse-tung, al inicio
  • ·         de la década de los 70´s, China rompió su alianza con la URSS y se acercó diplomáticamente a Estados Unidos.
  • ·         Destrucción del Imperio Chino Manchú y el Sistema feudal
  • ·         Toma del poder por el proletariado y los campesinos.
  • ·         En 1966 se realiza la Revolución Cultural para aniquilar rezagos feudales, ideologías burguesas revisionistas y mejorar los sistemas de enseñanza.
  • ·         Muere Mao Tse Tung (líder comunista) y asume el poder Den Xiao Ping quien aplica reformas revisionistas, burguesas e implementa un capitalismo de Estado en China.

Guerra de Corea
(1950-1953)
  • ·         1. La disputa imperialista de las dos superpotencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial: Unión Soviética (URSS) y Estados Unidos.
  • ·         2. Diferentes ideologías políticas: La rivalidad entre el régimen comunista de Corea del Norte (presidido por Kim Il-Sung y apoyado por Unión Soviética) y el gobierno capitalista de Corea del Sur (presidido por Syngman Rhee y apoyado por Estados Unidos).
  • ·         3. El intento de Corea del Norte de reunificar la Península por la fuerza: Los norcoreanos, con armamento soviético, invadió Corea del Sur el 25 de junio de 1950. Esto provocó la reacción de Estados Unidos y el estallido de la Guerra de Corea.

  • ·         El 27 de julio de 1953 se firmó un acuerdo armisticio de Corea, el cual fue firmado por EE. UU. Y Corea del Norte, en donde se ponía fin a las oposiciones y actos de fuerzas armadas en Corea; además se estableció la Zona Desmilitarizada de Corea (ZDC).
  • ·          Se declararon dos gobiernos independientes; el primero Corea del Norte allegado a la URSS y el segundo Corea del Sur vinculado con EE. UU.
  • ·         Muerte de civiles y militares; En Corea del Norte, se estima que entre 1.187.000 y 1.545.000 murieron, de los cuales 736.000 fueron muertes militares. En cuanto a Corea del Sur, se estima que murieron 778.000 personas, de las cuales, al menos 373.500 fueron civiles; también hubo alrededor de 680.000 desaparecidos por parte de Corea del Norte, además de muertes por hambre, que afectaron a toda la península.
  • ·         En 1951 entre 50.000 y 90.000 soldados del Cuerpo Nacional de Defensa de Corea del Sur murieron de hambre mientras marchaban hacia el sur bajo la ofensiva china.
  • ·         Estado de tensión permanente pues no hubo un acuerdo de paz definitivo; sólo se neutralizó la guerra.
  • ·         Corea del Norte ha intentado retirar el armisticio, sin tener respuesta oficial por parte de los Estados Unidos, así pues, existe riesgo de un ataque nuclear por parte de la nación norcoreana.
  • ·         Diferencias  económica y social entre las Coreas.
  • ·         Corea del Sur ha crecido económicamente, pero la población de Corea del Norte  ha sufrido injusticias económicas por parte del gobierno. Corea del Norte se ha convertido probablemente en la nación más hermética del mundo, mientras que Corea del Sur se ha convertido en un referente tecnológico a nivel mundial, con una sociedad globalizada y una creciente cultural popular seguida y admirada por otras naciones del mundo, incluyendo las naciones occidentales.


Guerra de Vietnam
(1964-1975)
  • ·         República Democrática de Vietnam v/s República de Vietnam.
  • ·         Misiones de “Guerra de guerrillas” o de “búsqueda de destrucción”
  • ·         Se crea Frente Nacional de Liberación en 1956, el Vietcong, orden guerrillero de Vietnam del Norte que comienza hostilidades contra el gobierno de Vietnam del Sur.
  • ·         Abuso de derechos humanos y brutalidad.
  • ·         Oposición de la opinión pública internacional.
  • ·         Se buscaba unificar a las dos Vietnam (Norte y Sur) en un único país controlado por un gobierno comunista de EUU vinculado con la Unión Soviética y China.
  • ·         Acuerdos de Ginebra en 1954, donde se divide el territorio en: Vietnam de Norte con un régimen comunista de Ho Chi Minh, héroe de la lucha anticolonial y Vietnam del Sur con una dictadura pro-occidental liderada por Dinh Diem.

  • ·         En la Conferencia de Ginebra [1]en la cual participó el gobierno de Francia y el Viet Minh, liga vietnamita que pretendía liberar al país del dominio francés.
  • ·         En 1969 Richard Nixon redujo la implicación militar estadounidense de 500,000 soldados a sólo 50,000.
  • ·         EE. UU. perdió la guerra y en 1973 se firmaron los acuerdos de la Paz en París, donde se estableció que el ejército estadounidense debía retirarse de Vietnam del Sur.
  • ·         Bombardeos, abusos brutales, el uso de agentes químicos; además de ser la primera guerra transmitida por medios de comunicación suscitaron la enorme impopularidad de la política estadounidense.
  • ·         El antiguo Vietnam del Norte perdió el 70% de su infraestructura industrial y de transportes, 3.000 escuelas, 15 centros universitarios y 10 hospitales.
  • ·         Secuelas de los efectos causados por el agente naranja.[2] En humanos y en el ambiente; que aún continúan al día de hoy, con varias personas con deformidades.

Guerra Civil Sudafricana
(Apartheid)
(1948 y tuvo fin entre el año 1900 y 1991)
  • ·         Aislar a los diferentes grupos étnicos sudafricanos (Blancos, Asiáticos, Mestizos o Coloured, Bantúes o Negros), negándoles sus derechos; es decir, la separación de negros y blancos.
  • ·         Establecer una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto (Population Registration Act[3]) y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados: los Bantustanes (Group Areas Act)[4]
  • ·         Clasificación racial.
  • ·          Violaciones directas de los derechos humanos.


  • ·         Surgieron movimientos revolucionarios contra el Apartheid.
  • ·         La mayoría de la población negra era humillada, maltratada, abusada, perseguida, torturada e incluso asesinados sin motivo…
  • ·         La liberación de Nelson Mandela (líder pacifista); uno de los lideres simbólicos de la resistencia (quien estuvo preso durante 27 años) y en 1993 recibió el premio nobel de la paz.
  • ·         En 1993 los “no blancos” ganaron el derecho de voto.
  • ·         En 1994 Nelson Mandela fue electo como presidente por sufragio universal.
  • ·         Aún al día de hoy se encuentran secuelas del Apartheid como desigualdad y gran cantidad de personas que viven en extrema pobreza.
  • ·         En muchas zonas de pobreza hay muchos jóvenes que son privados de formación su académica.
  • ·         Las escuelas  que mayoritariamente las de la población negra no funciona; es muy extensa la población pues casi la mitad de los sudafricanos mal vive en pobreza extrema.

Guerra Civil de Angola
(1975 - 2002)
  • ·         Angola era una nación afectada por el colonialismo portugués.
  • ·         Portugal se obstinó por poseer sus colonias y se enfrascó en un enfrentamiento militar.
  • ·         El Gobierno hizo caso omiso a la presión interna para el fin de acabar con la guerra por medio del diálogo y la concentración de a fuerzas vivas del país e hizo triunfar su tesis de “hacer guerra para acabar con la guerra”.
  • ·         Sin que hubiese una fiscalización independiente, el Gobierno y la UNITA concluyeron el desarme y la desmovilización de todos los efectivos en cinco meses.
  • ·         El problema entre el MPLA y la UNITA, se origina un vacío en la política de definición del futuro de Angola, dando lugar a la estructuración política de los resentimientos y la desconfianza como mecanismos de movilización de los sectores más descontentos e incrédulos con la reconciliación.




  • ·         Al final el MPLA emergió como vencedor de la guerra.
  • ·         La guerra finalizó en el año 2002, tras las muerte del líder de la UNITA, Jonás Savimbi y la destitución de armas
  • ·         El conflicto tuvo un costo humano y material devastador, destruyendo casi todo la infraestructura del país, dejando como saldo miles de refugiados, niños soldados y muertos civiles. Más del 80% de las infraestructuras del país son del periodo colonial, y el propio Gobierno, desde hace 27 años, ha destruido por incuria y negligencia mucho más de lo que proyectó construir en las áreas no afectadas por la guerra.
  • ·         Un gobierno que continuamente vivió de la guerra y para la guerra, no fue capaz de construir un cuartel militar aceptable, incluso dentro de zonas que siempre mantuvieron la paz.
  • ·         Según el académico angoleño Manuel Jorge define muy bien el proceso de fragmentación de la sociedad:         
  • “La autoridad del Estado debe ser ejercida para favorecer la cohesión social. Cuando el poder pasa del ejercicio de la autoridad al autoritarismo, consagra el abuso de poder y, por tanto, de la autoridad. La consecuencia de esta conducta es el desmoronamiento de la cohesión social, la división del pueblo y la nación y la pérdida de legitimidad del poder, el aislamiento de los dirigentes, la desconfianza del pueblo”.

Revolución Cubana
(26 de julio de 1953 - 1 de enero de 1959)
  • ·         Fulgencio Batista (dictador) subió al poder en 1952, gracias a un golpe de estado y prometía ejercer mano dura y un gobierno de corte militar.
  • ·         Miembros de los movimientos de resistencia atacaron el cuartel Moncada en 1953, siendo uno de los líderes de ese asalto Fidel Castro.
  • ·         Conflictos socioeconómicos; principalmente  La reducción de Zafra que disminuyó  el nivel de ingresos del país, el cual dejó de percibir 400 millones de dólares, creciendo así el desempleo y al mismo tiempo se reduce el salario real y el poder adquisitivo del pueblo.
  • ·         La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE. UU.

  • ·         Los movimientos de resistencia, encabezados por Fidel Castro [5]fracasaron en su intento y muchos resultaron muertos o apresados, entre ellos el propio Castro.
  • ·         Derrocaron la dictadura de Fulgencio Batista.
  • ·         Se otorgaron créditos a largo plazo para que los ocupantes pudieran comprar sus casas.
  • ·         Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas de otras áreas, que buscaban transformar la sociedad cubana.
  • ·         También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.


Revolución Nicaragüense
O Revolución Sandinista
(1979- 1990)

  • ·         1936 la familia Somoza comienza una dictadura [6]familiar respaldada por EE. UU.
  • ·         En Nicaragua los movimientos contra la dictadura somocista iban a dar como resultado la constitución del Frente de Liberación Nacional de Nicaragua que originalmente se llamaría Frente Sandinista de liberación Nacional (FSLN).
  • ·         La oposición no fue capaz de formar un frente común en contra de la dictadura.
  • ·         En 1957 se forma el Comité Revolucionario Nicaragüense.
  • ·         1960 La Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN) realiza protestas debido a la represión de estudiantes que había saldado la muerte de varios de ellos.
  • ·         El MNN se disuelve para dar paso al Frente de Liberación Nacional.
  • ·         En junio de 1979 los sandinistas lanzan una ofensiva final, una huelga general para involucrar a toda la población en la lucha contra el régimen, siendo reprimida por la Guardia Nacional.

  • ·         Asesinato de Pedro Joaquín Chamorro, periodista estadounidense, a manos de sicarios por informar en contra del régimen de Somoza.
  • ·         Surgen tres organizaciones con el mismo nombre: El FSLN Proletario, el FSLN Guerra Popular Prolongada y el FSLN Insurreccional.
  • ·         En noviembre muere Carlos Fonseca máximo líder del FSLN y fundador del mismo.
  • ·         En 1978 los sandinistas ocupan el palacio Nacional de Managua y consiguen la liberación de presos políticos, estalló una insurrección popular que fue aplastada por el gobierno somocista.
  • ·         En Marzo de 1979 los dirigentes de las tendencias del FSLN firman el “Acuerdo de Unidad del Frente Sandinista” y deciden impulsar la batalla final contra el régimen.
  • ·         Genocidio entre la población civil; hubo 65.000 muertes y 100.000 heridos, entre ellos sandinistas, combatientes, somocistas y civiles; de las cuales  es responsable Anastasio Somoza.
  • ·          Su régimen fue derrocado por los guerrilleros del FSLN y la familia Somoza renuncia por la presión que ejerce EE. UU.
  • ·         En 1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional inicia transformaciones como expropiación de bienes de la familia Somoza, reforma agraria integral, la nacionalización de las minas, pesca y recursos naturales.
  • ·         Impulsaron la Cruzada Nacional de Alfabetización que redujo el analfabetismo de un 53 a solo 12%.
  • ·         La guerra acaba sin ningún acuerdo, con la imposición de una parte sobre la otra…
  • ·         Las pérdidas materiales durante la guerra llegaron a ser de 2.000 millones de dólares; el 62% de la población nicaragüense vivió en extrema pobreza.
  • ·         Nicaragua aún sigue siendo pobre…
  •  

Revolución de 2011 Egipto
25 de enero del 2011
  • ·         La muerte de Anuar Sadat fue producto de un atentado. Le sucede en el cargo Hosni Mubarak en 1981, que dirigió el país durante casi 30 años.
  • ·         La llamada Ley de emergencia, legalizó la censura y prohibió las manifestaciones.
  • ·         El martes 25 de enero de 2011 sucedió el llamado “día de la ira”, donde miles de ciudadanos se manifestaron contra el gobierno  tras una serie de inmolaciones en protesta contra el gobierno, marcando lugares estratégicos como el parlamento egipcio. Los egipcios planteaban querer libertad, paz, pan y democracia ante el régimen y la dimisión de  Mubarak.


  • ·         El 11 de febrero de 2011 Mubarak se ve obligado a dejar el poder.
  • ·         Al menos 1.400 manifestantes islamistas murieron en la dispersión violenta de sus concentraciones, más de 15 mil Hermanos Musulmanes (movimiento declarado terrorista) y sus simpatizantes están encarcelados y centenares, condenados a muerta en juicios concisos denunciados por la ONU.
  • ·         En el año 2012, los Hermanos Musulmanes ganaron las elecciones legislativas y, uno de ellos, Mohamed Mursi, se convertiría en junio en el primer presidente electo democráticamente en el país.
  • ·         Los egipcios se encuentran agobiados puesto que su situación económica y social empeora cada día.
  • ·         Los egipcios pedía pan, paz dignidad y justicia; posibilidades que se han visto inmersas ya que aún no se han cumplido.




Conclusión:

Las causas que mayormente ha provocado un conflicto armado son principalmente de orden político, económico y social; puesto que las ideologías de los gobernantes son diferentes y se basan pretender solamente marcar sus jerarquías, queriendo declarar una sola disposición para las naciones, por otra parte generando más riquezas al tener potestad sobre varios países y por último la sociedad que sufre tras todas las consecuencias que conlleva una guerra o revolución.
Dichas consecuencias de los conflictos armados en la sociedad son: Muerte de miles de personas, heridos, encarcelados, ataques nucleares, ataques ideológicos, pérdida de infraestructuras, afectación ambiental, racismo, violaciones a los derechos humanos, impopularidad del país, inconformidades, pobreza, privación a la educación.
En seguida de esto se genera también una colisión a nivel mundial, puesto que han existido guerras que se llevan a cabo en diferentes países y causan hostilidades entre uno y otro, lo cual genera indiferencias y que el mundo se divida o que viva con temor de ser atacados nuevamente como es el caso de Corea del Norte en contra de Corea del Sur.
Este tema me causa indignación pues al ver que  durante muchos años y en diferentes épocas y países las personas se sientan con esa potestad y superioridad hacia los demás, de querer mandar y dictaminar sus leyes, ideologías y poderío; sabiendo que todos en el mundo somos iguales. Y que a consecuencia de  esto haya habido tantas vidas inocentes perdidas, sistemas de gobierno corrupto es que aún continúan y que desgraciadamente para  la sociedad ha sido durante todos estos años un tema muy complicado de solucionar, pues es el mismo régimen el que nos “resguarda” y mira por “nuestro bienestar”.



RF.
v  Prepa en Línea-SEP. ((S.F)). Guerras, Revoluciones y Transiciones Políticas. 18 junio de 2018, de Prepa en Línea-SEP Sitio web: http://148.247.220.173/pluginfile.php/14705/mod_resource/content/4/M10_U1.pdf
v  Academia Play. (9 de agosto de 2017). La Guerra Fría en 7 minutos. 19 Junio de 2018, de Academia Play Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8
v  Educatina. (6 feb. 2012). Causas de la Guerra Fría. 19 junio de 2018, de EDUCATINA Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=oWZaOT5XnyI
v  David Acevedo Raymundo. (DOMINGO, 11 DE OCTUBRE DE 2009). 60 Aniversario de la revolución china. REVOLUCIÓN CHINA. 19 junio de 2018, de David Acevedo Raymundo (Blog spot) Sitio web: http://histuniversal.blogspot.com/2009/10/60-aniversario-de-la-revolucion-china.html
v  PuntajeNacional Chile. (12 diciembre del 2012). La Guerra de Vietnam. 19 junio, 2018, de PuntajeNacional Chile Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=_YnkgCHzCSU
v  Alberto Cajal. ((S.F)). Guerra de Corea: Las 7 Causas y Consecuencias Más Importantes. 19 junio del 2018, de LIFEDER.COM Sitio web: https://www.lifeder.com/guerra-corea-causas-consecuencias/
v  Euronews. (29 septiembre de 2014). Brecha educativa en Sudáfrica: la cicatriz del apartheid - learning world. 19 junio del 2018, de Euronews (español) Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=7a9RAA0De_0
v  Educatina- Educación Cívica. (3 junio del 2013). Racismo: El Apartheid. 19 junio del 2018, de Educatina Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=jL2kHMy5vUg
v  RAFAEL MARQUES. ((S.F)). Las raíces de la violencia en África. El caso de Angola. 20 junio del 2018, de 04NA13 REFAEL MARQUES; Marques43-60 Sitio web: http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA13/04NA13.Marques43-60.pdf

v  Ledy Cabrera. (10 mayo del 2017). La Revolución Cubana y sus repercusiones. 20 junio del 2018, de es.slideshare.net Sitio web: https://es.slideshare.net/leonelacarmen/la-revolucin-cubana-y-sus-repercusiones
v  Marcelino Valentino. (2014). Revolución sandinista en Nicaragua. 20 junio del 2018, de SlidePlayer Sitio web: http://slideplayer.es/slide/141368/
v  MOVCONSOC. (13 febrero de 2011). REVOLUCION EGIPCIA. 20 junio del 2018, de MOVCONSOC Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=clf9Uk-ZfSo
v  Editorial por la Democracia. (23 enero del 2016). Cinco años después, la revolución en Egipto no es más que un recuerdo. 21 junio, 2018, de La Prensa/ Mundo Sitio web: https://www.prensa.com/mundo/anos-despues-revolucion-Egipto-recuerdo_0_4399060123.html







[1] La Conferencia de Ginebra o Conversaciones de Ginebra, comenzó el 26 de abril de 1954, sobre el título: "Corea e Indochina".
[2] Agente Naranja. Nombre en código para un herbicida y defoliante desarrollado por empresas estadounidenses para uso militar durante la Guerra de Vietnam, principalmente en zonas de densa vegetación y selváticas.
[3] La Ley de registro de la población de 1950  exige que cada habitante de Sudáfrica se clasifique y registre de acuerdo con sus características raciales como parte del sistema de apartheid
[4] Ley de Áreas Grupales, 1950: Ley para prever el establecimiento de áreas de grupo, para el control de la adquisición de bienes inmuebles y la ocupación de tierras y locales, y para asuntos relacionados con los mismos.
[5] Fidel Alejandro Castro Ruz (13 de agosto de 1926, Birán, Cuba
Fallecimiento: 25 de noviembre de 2016, La Habana, Cuba)  fue un militar, revolucionario, estadista y político cubano; también fue mandatario de su país como primer ministro y presidente.
[6] Dictadura: Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario