viernes, 20 de julio de 2018

Modulo 10, semana 1. Y luego qué?

   Fecha: 24 de Junio del 2018                    CDMX
Módulo 10 “Transformaciones en el Mundo Contemporáneo”
Unidad I. Guerras revoluciones y transiciones políticas
Semana 1 A1. ¿Y Luego Que?
Nombre: Diana Lisset        
Facilitador(a): Minerva 
Grupo: M8C3G12-067





Transiciones de Grecia, Taiwán y Brasil
Países
Consensual o conflictiva
Motivos
Resultado
Grecia










Conflictiva

-Tras la segunda Guerra Mundial; Grecia era gobernada por un régimen  influenciado por Estados Unidos.

-Años después comenzaron a presentarse cambios perjudiciales para Grecia como pobreza, desigualdad, bajos ingresos y oportunidades laborales; lo que llevó a parte de la población a emigrar de Grecia.

Taiwán




Conflictiva

-Se origina una Guerra civil entre el Kuomintang, apoyado por EE.UU. contra el Partido Comunista que está vinculado con la Unión Soviética.
-Taiwán busca conseguir su independencia.
-No logra su independencia a causa de la intervención de Estados Unidos.
El 1 de octubre de 1949, después de la derrota de Kuomintang, se proclama la República Popular China; el cual se convirtió en el único gobierno legítimo de China.
Brasil
 


Consensual
-La represión civil, así como el endeudamiento internacional fueron las causas de la creciente inconformidad en la población.
-Se muestra un claro descontento en la sociedad debido al marcado desequilibrio social y económico
-El presidente Getulio Vargas estuvo al frente del país desde 1930 hasta 1954, implementando distintos tipos de gobierno.
-El descontento de la gente obligó a la dictadura militar a abandonar el poder, entonces se convocó a elecciones, haciendo la transición a la democracia.
-Se planea una conversión en el país. Se unifican los salarios, tasas, se direcciona en crédito estatal, para pasar por un duro régimen, así la economía se ajustaría y pronto se notaría su crecimiento.



Introducción.
Hablaremos un poco sobre las transiciones e ideologías políticas de Grecia, Taiwán y Brasil, los cuales se encuentran en tres continentes completamente distintos.
La historia y los problemas que representaron a los ciudadanos el vivir en estos países durante estas transiciones; los cambios sociales después de una guerra no son necesariamente violentos; como es el caso de Brasil el cual atravesó por un periodo de transición consensual a diferencia de Grecia  y Taiwán que fue un periodo conflictivo.

Grecia.

Durante el siglo XX padeció un régimen autoritario. Estando bajo la influencia británica el Mediterráneo y el Atlántico Sur de Europa el cual pasó a ser de interés meramente estratégico a los Estados Unidos.
El proceso griego recibió duras críticas. Por una parte, el gobierno de Karamanlis[1] legalizo el Partido Comunista (KKE) y concedió una amnistía general a las ofensas políticas ocurridas bajo la dictadura y se apresuró a reinstalar las libertades fundamentales. Por otra parte, su gobierno tuvo gran cautela con las fuerzas armadas considerando que no se podía enajenar a los militares en el momento en que Grecia estaba al límite de una guerra con Turquía. Por otra parte, la sociedad griega dio su apoyo a la Dictadura participando activamente en la represión del resto de la ciudadanía.
Después de la implementación del Plan Marshall y la culminación de la guerra civil Grecia es gobernada bajo la influencia de Estados Unidos, la cual la abastece de recursos militares en contra del comunismo. Sin embargo, esto provoco un pobre desarrollo económico, educativo e industrial provocando la emigración de la población la cual fue la más afectada.
Durante la represión en 1963 llegó al poder Georgios Papandreou, el cual siendo de ideas centralistas impuso reformas que no fueron del agrado de los estadounidenses conservadores. Al tomar la decisión de reducir el gasto que estaba destinado a la defensa los militares dieron un golpe de estado. En el principio de la década de los setenta la población griega en especial los estudiantes mostraban claros signos de hastío en contra del gobierno y para 1973 se inician las protestas estudiantiles.
Para el año de 1974 el ejército derroca a Georgios Papandreou poniendo al poder a Konstantinos Karamanlis como presidente, el cual instauro un gobierno de carácter democrático y abolió la monarquía, también promovió el juicio contra los dictadores y facilito la redacción de la nueva constitución en el año de 1975.
La transición que sucedió en Gracia no fue una revolución. La misma sociedad puede cambiar de forma de gobierno cuando tanto los intereses económicos, la capacidad económica, las nuevas leyes ofrecen una garantía de posición de dominio y no perjudica los intereses tanto económicos como estratégicos.

Brasil.

A diferencia de otros países de América Latina Brasil no tuvieron un proceso revolucionario bélico. Su transición se vio caracterizada por su decisión de eliminar el régimen autoritario de su país; el cual era gobernado por una dictadura de carácter militar.
La economía brasileña a partir de los años 50’s basa su desarrollo en la sustitución de importaciones; sin embargo sufre a raíz del golpe militar de 1964 un bruco viraje en su política económica, el cual se extiende por todo el primer gobierno castrense (1964-1967). En ese tiempo el país se plantea una conversión al tipo de economía industrial-exportadora, pero el efecto que da es que comprimen los salarios, también unifica las tasas de cambio, se rebajan los aranceles y se redirecciona el crédito estatal poniendo en práctica una política exterior de corte subimperialista.
Desde que se dio el derrocamiento del imperio los militares deseaban vehemente el poder por fin en 1964 lograron el golpe de estado apoyados completamente por los Estados Unidos con un claro temor de que un Brasil de izquierda llegara a vulnerar sus intereses en América Latina.
Los militares brasileños tenían la intención de potenciar el crecimiento económico en el país, pero sin mantener un interés por eliminar la pobreza y el analfabetismo, también querían hacer de Brasil la potencia de América del sur y del mundo y reforzaron sus instituciones clave: la banca de desarrollo y el servicio diplomático.
Para 1985 el PMDB se limitó a manejar las ventajas que le proporcionaba el ejercicio del poder: en el Congreso, en los ministerios y en las empresas públicas protagonizó una serie de escándalos exhibiendo exactamente la misma irresponsabilidad que criticaba de los gobiernos militares. Por tanto, el régimen carente de legitimidad llevo al país a experimentar una sensación de vacío de poder.
Por ese contexto se recrudeció la lucha de clases, sin que de ella emergieran proyectos los cuales fueran capaces de movilizar a las masas o de abrir nuevos horizontes a la sociedad. Estos conflictos se centraban más bien en el esfuerzo de cada clase y sector de clase para garantizar y mejorar su participación en la riqueza creada. Comenzando la transición con la realización de elecciones directas quedando en el poder el demócrata Luis Ignácio Lula da Silva después de varias candidaturas a la presidencia llega al poder en el 2003.

Taiwán.

La formación de la República de China (Taiwán) pasó por una serie de acontecimientos tanto político, como económico, social y militar antes de poder incorporarse a la República Popular de China, terminando con la dinastía Ming la cual dominaba el territorio continental chino.
Después de casi cincuenta años de dictadura, Taiwán celebro en marzo de 1996 las primeras elecciones totalmente libre. La convocatoria de estos comicios electorales marco el final del proceso de liberación política. La victoria la obtuvo el Kuomintang el cual impulso desde el poder la transición a la democracia, permitiendo seguir profundizando en la reforma política y produciendo una identidad nacional.
Cuando es proclamada en 1949 la República Popular de China el partido comunista se convierte en el gobierno legítimo de China, debido a esto los líderes de Kuomintang huyen a Taiwán creando una situación de separación en el estrecho de Taiwán.
Posteriormente los Estados Unidos envían una fuerte ayuda tanto militar como económica con el fin de apoyar la lucha en contra del comunismo permitiéndoles crecer en su economía.
Conclusión.
Las transiciones políticas afectan a todos y cada uno de los individuos de una sociedad, hablando de su economía, la calidad de vida y su bienestar en los diferentes ámbitos como social, laboral, económico, cultural, etc.
Una transición política se divide en dos modelos: Consensual y Conflictivo.
La consensual es cuando la transición es adecuada ya que se puede establecer un mejor régimen sin conflictos bélicos y dificultades.
La conflictiva se caracteriza por sus condiciones que están al mínimo de estabilidad, se generan grandes conflictos y perdidas económicas, humanas, de infraestructura y bienestar dentro de una sociedad; lo cual dificulta  el establecimiento de un régimen.
Hubo dictaduras que fueron derrocadas las cuales querían imponer su ideología política, no tomando en cuenta el bienestar del pueblo, sino la búsqueda de sus intereses. Algunas  veces esas transiciones suelen ser consensuales y esto permite al gobierno una mayor estabilidad lo cual provoca una mejora en el país, en Grecia con el Plan Marshall solo se buscó una solución temporal ya que este plan no resolvía todo, en Taiwán hubo una transición política debido a la presión internacional a diferencia de Grecia y Brasil, quien fue por presión popular.
El motivo de la caída de estas dictaduras fueron diferentes en el caso de Grecia y de Brasil se debió por la presión popular; sin embargo en el caso de Taiwán se debió a la presión internacional, al desarrollo económico de este país y a el involucramiento que tuvo Estados Unidos.




RF.
Ruy Mauro Marini. (1992). Transición y crisis en Brasil. 22 de junio del 2018, de Marini-Escritos UNAM Sitio web: http://www.marini-escritos.unam.mx/074_transicion_crisis_brasil.html
Natanson, J. (4 de octubre de 2010). Página 12. Obtenido de https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/154306-49582-2010-10-04.html
Judith Medina Vela. ((s.f.)). Transición política en Brasil, Grecia y Taiwán en los siglos XIX, XX y XXI. 22 de junio del 2018, de Academia Edu Sitio web: http://www.academia.edu/22483339/Transici%C3%B3n_pol%C3%ADtica_en_Brasil_Grecia_y_Taiw%C3%A1n_en_los_siglos_XIX_XX_y_XXI
Herrera Feligreras, Andrés Lu, Yu-Ting (2006). Taiwán, cambio político e identidad nacional. 22 junio del 2018, de Universidad Pública de Navarra Sitio web: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/9151
KOSTIS KORNETIS. ((S.F.)). LAS TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS GRIEGA Y ESPAÑOLA EN RETROSPECTIVA. 23 junio del 2018, de ifc.dpz.es Sitio web: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/99/11kornetis.pdf


[1] Konstantinos Karamanlis (Próti, 1907 - Atenas, 1998) Político griego, presidente de la República entre 1980-1985 y entre 1990 -1995.

No hay comentarios:

Publicar un comentario