domingo, 15 de julio de 2018

Modulo 5 Semana 4 Proyecto integrador Análisis de un Debate.



Alumno:   Diana Lisset 
Proyecto integrador:   Análisis de un debate
Grupo:   M5C3G12-131
Facilitadora:    Cecilia 



Tema del debate: El cambio climático
¿Es el hombre responsable del cambio climático?


Descripción del problema: En los últimos años se ha producido un cambio climático notable; como el que hubo entre los años 800 y 1300. “Un cambio climático anormal de la Tierra, impulsado  por el aumento de la emisión de gases invernaderos de las sociedades industrializadas, conllevaría un aumento de entre 1,5 y 6 grados en la temperatura planetaria para el 2100, según estudios científicos apoyados por la Organización de las Naciones Unidas”; aunque también el clima ha variado por razones geológicas y astronómicas; dicho calentamiento podría exterminar entre el 15% y 35% de las especies para el 2050. El término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de “calentamiento global “, o sea un aumento de las temperaturas por acción de los humanos.
Nos encontramos frente a una gran problemática y para esto es necesario saber si ¿es el hombre responsable del cambio climático?
En el siguiente debate se pretende encontrar si es el hombre o no responsable de los cambios que sufre nuestro  planeta  y a través de este presentar los diferentes puntos de vista de cada integrante.
Elementos del análisis
Postura A
Postura B
Estructura
Apertura
Se da la bienvenida a la Dra. Inés Camilloni quien es Dra. En Ciencias de la Atmósfera (UBA) y miembro del panel intergubernamental sobre el cambio climático.
Se presenta al Dr. Tristán Simanauskas quien es Dr. En Ciencias Naturales (UNLP) y autor del libro “Un cambio climático anunciado”
Se marcan tiempos para que cada uno exponga su postura y argumentos con respecto a la pregunta detonadora.
Se presenta a dos observadores neutrales que podrán hacerles preguntas a los doctores.
Orientación
Defendiendo su postura; la Dra. Camilloni plantea sus teorías, los cuales se basan en la metodología científica estudiada por expertos en el campo climatológico. Define lo que es el efecto invernadero[1].
El Dr. Simanauskas en su posición manifiesta que el cambio climatológico es constante; es parte de la evolución del planeta, todo el tiempo el clima está cambiando; es un proceso natural y parte de la misma evolución del universo
Desarrollo
El cambio de climático es evidentemente por consecuencias e intervención humana, puesto que el hombre intensifica el efecto invernadero con sus acciones.
La temperatura va en aumento desde los últimos 50 años. Pero esto es parte natural del universo. El atribuir el cambio climático exclusivamente a las acciones del hombre, es considerado reduccionista[2], ya que hay más variables que influyen en esta situación.
Cierre
Lo que originan las acciones humanas es concentrar la actividad de estos gases que dan origen a este fenómeno, principalmente con  la quema de combustibles fósiles que alimentan la atmosfera de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y otra mezcla de gases que intensifican el fenómeno natural del efecto invernadero que existe en el planeta.
Existe un fenómeno que hace que  el efecto invernadero incremente este es el vapor del agua; se debe de centrar más la atención en el agua del planeta y no tanto en el dióxido de carbono que generan los seres humanos.

Argumentos relevantes
Argumento 1
El efecto invernadero es por causas naturales; pero, el hombre lo intensifica. Hay evidencias científicas de que el cambio climático en los últimos 50 años es consecuencia del accionar humano;  principalmente por  la quema de combustible; debido a esto aumentan la concentración de los gases tales como dióxido de carbono, metano, oxido de nitroso y otros conjuntos de gases.
“El cambio climático es parte de la evolución de planeta y del universo.
Todo el tiempo el clima está cambiando y no es reciente el cambio, debemos centrar el tema más en el vapor de agua y no tanto en el dióxido de carbono de origen humano. El dióxido de carbono siempre ha existido en el planeta, de hecho, hasta en proporciones más altas, el efecto invernadero no puede ser atribuido solo al dióxido de carbono de origen humano. 
Argumento 2
Se cuentan con datos desde aproximadamente un siglo y medio, en donde el hombre con sus acciones han influido en el cambio climático.
Es cierto que se registra aumento del calentamiento global o cambio climático sostenido en los últimos 50 años, pero “el clima tiene 5 mil millones de años de evolución; no se puede sacar conclusiones con los datos de los últimos 50 años solamente”
Argumento 3
Es cierto que el clima cambia y lo hace siempre, Pueden ser los forzantes de orden natural como son las erupciones volcánicas, procesos geológicos, movimientos del continente, también por fenómenos astronómicos.
Es cierto que se registra ese aumento sostenido en los últimos 50, pero el cambio de clima siempre ha sido constante.
Argumento 4
El hombre tiene responsabilidad en la mayor emisión de gas de vapor de agua; el dióxido de carbono y otros gases influyen en la producción del efecto invernadero. Es cierto que el hombre, con sus acciones, modifica esta concentración y es  responsable del cambio climático.
A lo largo de todos estos años se han dado diversos ciclos y la complejidad del clima como en todo el sistema planetario, no puede reducirse al análisis de una única variable. No deja de impactar el hombre en el proceso del cambio climático como todo organismo en el planeta, pero el hombre no es el principal causante.


Introducción:
El tema abordado por ambos expositores es sobre el cambio climático, principalmente respondiendo la pregunta detonadora: ¿Es el hombre responsable del cambio climático? La Dra. Inés Camilloni  respalda su postura de manera científica investigada por  colegas expertos en Climatología, expone datos que dan prueba que su teoría  avala que es el hombre es el mayor  incitador del cambio climático.
El Dr. Tristán ve de manera diferente los datos acordados por su colega y no le atribuye al hombre el calentamiento global exclusivamente, más bien su teoría propone que el clima del planeta siempre ha estado en constante cambio con, sin y a pesar de la intervención del hombre; por consecuencia la Dra. Inés está a favor y el Dr. Tristán en contra.

Desarrollo:
Fase 1 Reglas acordadas por los participantes:
El conductor presenta a dos expositores expertos en el campo Climatológico Dra. Inés Camilloni, Dra. En Ciencias de la Atmósfera (UBA) y miembro del panel intergubernamental sobre el cambio climático y al Dr. Tristán Simanauskas, Dr. En Ciencias Naturales (UNLP) y autor del libro “Un cambio climático anunciado”; van a dar sus argumentos acerca del tema y una pregunta detonadora que se va a responder de acuerdo a sus posturas; el locutor  marca su lugar como neutral sin hacer preguntas; presenta a dos personas igualmente neutrales pero, que sí manifestarán sus interrogantes y finalmente presenta al  público de la audiencia que dará su voto a la encuesta referente a la pregunta. Van a tener un tiempo para exponer cada uno sus argumentos en presencia de estas personas, previamente se hizo un sorteo y la Dra. Camilloni tiene tres minutos para expresar sus ideas y posteriormente el Dr. Simanauskas de igual manera expondrá su postura.


Fase 2 Descripción del problema y la confrontación:
Según la Dra. Inés Camilloni explica por qué ella dice que el hombre sí es el responsable del calentamiento global; al haber estudiado Climatología y en conjunto con otros colegas afirman el por qué se ha llegado a esta conclusión. El aumento de la temperatura global,  a nivel del mar y la disminución de los campos de hielo bajo los cambios observados atribuidos a la acción del hombre son respaldados  con modelos matemáticos y físicos que han sido retroalimentados con el tiempo; y por los cuales pueden separar efectos atmosféricos e inferir que el hombre forma parte y es causante de los cambios climáticos. La generación excesiva de dióxido de carbono, metano y otros gases son los que llevan a cabo la alteración del efecto invernadero.
El Dr. Tristán Simanauskas se inclina más a que la variación del cambio de este fenómeno es  a causa de efectos naturales desde hace millones de años y no a causa directa del hombre. Refiere que las acciones del hombre impactan en parte a este fenómeno; pero, no es el principal impulsor; explica que la generación de gases como el dióxido de carbono no es algo reciente, que lo cierto es que en algunas etapas de principio de la vida en el planeta las concentraciones de dicho gas eran excesivamente más altas que en la actualidad; propone que se centre la atención en el vapor de agua, y su interacción en el efecto invernadero. Reconoce que en cierta parte la Dra. Camilloni argumenta cosas certeras, pero no en su totalidad.

Fase 3 Argumentación:


Para validar los resultados de la ciencia se presentan ante los expertos en revistas científicas publicadas y certificadas para evaluar los resultados; así los expositores  demuestran lo certero que son sus argumentos al ser evidencias avaladas por científicos expertos en la materia.
Dra. Camilloni:
·         Las evidencias científicas que se van construyendo y retroalimentando apuntan a demostrar que los resultados que se tienen del cambio climático en los últimos 50 años es consecuencia principalmente de las acciones humanas.
Dr. Simanauskas:
·         El clima del planeta lleva más de cinco mil millones de años de evolución y a lo largo de ese proceso se han dado distintos ciclos y la complejidad del clima particularmente como de todo el sistema planetario y no se puede reducir al análisis de  una única variable; así que el hombre no puede ser el principal  motor de ese cambio climático.
Fase 4 Cierre:
Lo que hacen las acciones humanas es aumentar la concentración de los gases que dan origen a este fenómeno, por las diferentes actividades principalmente la quema de combustibles fósiles que alimentan a la atmósfera de dióxido de carbono. El dióxido de carbono no puede ser el único elemento que genere el desequilibrio pues uno de los principales gases del efecto invernadero de nuestro planeta es el vapor del agua, es necesario igualmente centrar la atención en el agua del planeta y no tanto en el dióxido de origen humano; por lo tanto cada expositor marca su postura y la hace relevante a la del contrario sin llegar a la conclusión; aunque, se hace más énfasis a los argumentos de  la Dra. Camilloni.

Finalmente explica si se cumplen con los principios y reglas éticas para el diálogo.
Las dos partes acatan las reglas éticas para dialogar o debatir; los expertos muestran respeto hacia la postura que tiene cada uno respetando los tiempos para poder hablar sobre sus argumentos y poder dar respuesta a la pregunta detonante.

¿Cuál es la importancia de la argumentación en la vida de las personas?
La argumentación se encuentra  en nuestras vidas en todo momento, ya que la utilizamos para muchas acciones de la vida diaria, como por ejemplo expresar lo que pensamos, lograr o generar cambios en nuestro trabajo en base a nuestros argumentos planteados, en la sociedad, en el estudio, con nuestra familia (persuadiendo por decir a nuestros hijos a que tomen otras iniciativas o actitudes) debido a lo que proponemos, etc.; todo esto es originado por nuestros argumentos. Aunque también es bueno saber que las demás personas también tienen el derecho de argumentar y con esto llegar a concluir y dar solución a una problemática o poder generar logros nuevos para la vida en la actualidad o en el futuro, pues es el razonamiento de cada persona.
Hay que poner en énfasis que al argumentar debemos saber qué es lo que queremos decir; tener argumentos certeros y demostrar algo que avale lo que dices y piensas sobre el tema que sea de tu interés.


A partir de los argumentos presentados, adopta una postura y presenta tu conclusión respecto a la pregunta central:
¿El hombre es responsable del calentamiento global? Justifica tu respuesta.

 El Dr. Simanauskas nos quiere demostrar que el cambio climático no es responsabilidad del hombre; que en realidad es un cambio generado desde hace millones de años y que el principal factor que ha incrementado el cambio climático es el agua pues genera un gas llamado dióxido de carbono el cuál se acumula en la atmosfera  propiciando cambios en el clima.
A pesar de ello yo estoy a favor de la postura de  la Dra. Camilloni, pues nos muestra argumentos avalados por expertos en climatología de hace poco más de un siglo, donde se han hecho varias investigaciones a lo largo del tiempo; teniendo como resultado que el hombre es causante del cambio climático.
Es importante saber que “el efecto invernadero es un fenómeno natural que emite gases como dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos; pero, que beneficia al planeta ya que permiten que el calor del sol quede atrapado y mantenga una temperatura favorable para la vida de más de 15 grados centígrados”.
Sin embargo a la llegada de la Revolución Industrial, el incremento de automóviles, fabricas, entre otros, surge la quema de combustibles fósiles que expulsan dióxido de carbono co2; lo que ha incrementado considerablemente la concentración de los gases invernaderos. Si continúa este aumento de gases en la atmosfera, para el año 2050 podría haber  efectos graves para el medio ambiente y para el ser humano.
Debemos ser conscientes de lo que está ocurriendo en nuestro planeta y no hacerlo a un lado; pues es un problema grave del cual nosotros mismos estamos incrementándolo por nuestras acciones; habría varias consecuencias que  conllevaría esta situación, algunas de ellas pueden ser la perdida de gran parte del ecosistema, tormentas, tsunamis, crisis económica, entre muchas otras.
Es lamentable que en tan poco tiempo se haya incrementado notablemente y que en algunas décadas se pueda duplicar el problema.
Es necesario concientizar a toda la sociedad del cambio climático que está a la vista de todos, pero que no hacemos nada por controlarlo o disminuirlo; es nuestro deber cuidar nuestro planeta y dejar de hacerle daño; evitando en lo posible la quema de gases invernaderos disminuiría la concentración de gases en la atmosfera evitando así consecuencias trágicas para el ecosistema y para el ser humano.



Referencias.
El debate - Cambio climático. (23 agosto 2011). El debate - Cambio climático. 20 diciembre 2017, de TV Pública Argentina Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=cCv5jqqRE3Q
Revista Letra Media | Creado por Talleronce. (Febrero 2011). Calentamiento global. Jueves 11 de enero de 2018, de Revista Letra Media Sitio web: http://www.letramedia.cl/?p=2368



[1] Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera.

[2]  La estrategia reduccionista constituye, en realidad, un conjunto de tesis ontológicas, gnoseológicas y metodológicas acerca de la relación entre diferentes ideas o campos científicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario