viernes, 20 de julio de 2018

Modulo 10, semana 4 proyecto integrador. Viaje en el tiempo







Conclusión: De qué forma los acontecimientos que seleccionaste han impactado o afectado en la consolidación del mundo como lo conocemos en la actualidad y qué relación tiene esto con tu vida cotidiana.
Durante el periodo de 1945 a la actualidad han sucedido una serie de acontecimientos que han causado gran impacto para el mundo de forma negativa pero igualmente de manera positiva pues nos hemos vivido en un entorno con una gran diversidad de personas e ideologías diferentes en todos los ámbitos, de los que hablaré un poco.
Político: Las bombas atómicas  lanzadas a Hiroshima y Nagasaki, causaron la muerte de miles de personas, provocaron pérdidas de infraestructura; pero dentro de lo malo esta que Japón decidió frenar la guerra manifestando su rendición y así dando fin a La Segunda Guerra Mundial, puesto que si no se rendía posiblemente una gran potencia como lo es Estados Unidos, hubiera terminado con la vida de la Nación japonesa.
Brincando al año actual, este 1 junio, gana las elecciones Andrés Manuel López Obrador para presidencia con más del 53% de los votos. En verdad que la sociedad pide a gritos un cambio de gobierno “real” que por lo menos cumpla con varias de las propuestas hechas a los mexicanos, que acabe con tanta corrupción y vivamos en un país más tranquilo y con menos pobreza.
Científico: La vacuna de la polio, solo dos gotas para evitar la enfermedad y que son suministradas gratuitamente en todos los centros de salud, ha sido un gran beneficio para la comunidad.
El poder tener agua potable a bajo costo es de gran ayuda para las comunidades más pobres y que sabemos que el agua es un recurso sumamente necesario para el ser humano, los animales y todo el ecosistema en el que vivimos; este sistema puede ser de gran utilidad para solucionar la crisis mundial de agua.
Cultural: En 1949 nace Pedro Almodóvar un gran cineasta español, que nos ha atraído con sus innumerables películas como Átame, Tacones Lejanos (con Miguel Bosé), Kika, La flor de mi secreto y Carne Trémula.
Por otra parte tenemos al festival de rock Woodstock en 1969, el cual duró tres días; y tuvo alrededor de 500.000 espectadores; la base de esto fue la protesta en contra de la guerra de Vietnam y se buscaba solo lo que claramente decía su lema “Peace and Love” (amor y paz).
Social: La caída del Muro de Berlín en 1989, fue caracterizado por la crítica del “mundo libre” como “El Muro de la Vergüenza” que en realidad encontramos que antes de la caída no todo era tan malo, puesto que había trabajo para todos, la vivienda era barata, la atención médica era gratuita y de calidad y existía un muy buen sistema educacional accesible para todos. Ahora hay una alta tasa de desempleo, brechas que se acentuaron en relación con los derechos de la mujer, el escaso apoyo en términos de guarderías y jardines infantiles, acceso a la salud y educación.
El EZLN es un movimiento social armado en contra del TLCAN, puesto que estuvieron en total desacuerdo con las tierras que les fueron quitadas a las comunidades indígenas, pidieron un mejor reparto de la riqueza y la participación de las diferentes etnias tanto en la organización de su estado (Chiapas) como en el país, el TLCAN no ha sido del todo beneficioso para México.
Económico: Entra en vigor el tratado de libre comercio en 1994; planeando que es un acuerdo que establece reglas sobre el intercambio comercial de bienes y servicios entre Canadá, Estados Unidos de América y México; esto ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias y los trabajadores de los tres países miembros; aunque yo no estoy de todo de acuerdo pues varias comunidades y diferentes etnias se han visto afectadas llevándolas a vivir en extrema pobreza, ya que venden sus productos o cultivos al precio más bajo.
En 2008 la crisis Mundial Capitalista. Como toda gran crisis económica capitalista, trae consecuencias nefastas como destrucción de fuerzas productivas, ruina, desempleo a nivel global y ciertamente lo ocurrido pues generó paralización del crédito, la caída del comercio mundial, el descenso de la producción industrial, la merma en las ventas y el aumento alarmante del desempleo.
Geográfico: La División de Corea fue una gran problemática del país pus tienen ideologías diferentes; en el que observamos personas viviendo y sufriendo dentro de un país comunista y por otro lado Corea del Sur vive mejor pues es  un país capitalista; este se ha aventajado mucho en su economía gracias a sus ventas por internet pues tiene una penetración virtual del 82,7% de marketing.
La disolución de la Unión Soviética, en un principio fue con un buen fin pues se acabaría con el comunismo; sin embargo en la URSS no todo era malo,  pues vivían mejor, tenían servicios de salud, calidad de vida, ya que tenían bienestar social, tenían la ayuda económica del gobierno para tener una casa donde vivir; la realidad es que en la actualidad la mayoría de los rusos o al menos un 60% de la población de  Rusia pide que regrese la URSS.
Tecnológico: La llegada del internet causo un impacto enorme a nivel mundial, pues se generó una inmensa cantidad de información dentro de esta; la comunicación se volvió casi inmediata, a pesar de que fuese con alguna persona que erradicara en otro país; además gracias a la Internet conocemos la gran diversidad de culturas, conocimientos, ideologías, lugares, etc. Que han generado un mundo casi en total comunicación.
Gracias a la ciencia y la tecnología se creó un órgano artificial que puede ser de suma importancia, pues la espera de trasplantes de las personas es muy larga y demasiado tardada y lamentablemente muchas personas mueren en espera de la donación de un órgano para poder tener una mejor calidad de vida. Así que si existe la posibilidad de insertar un órgano artificial en una persona y que le extienda los años de vida es una gratificante opción.
Finalmente puedo mencionar que estos hechos han transformado al mundo y a la sociedad y respecto a mi vida diaria todos estos ámbitos mencionados han causado algunos poco y otros un gran impacto, puesto que hay sucesos que aunque ya pasaron, aún estamos viviendo sus consecuencias o sus beneficios; como por ejemplo en la economía vivimos con un sueldo escaso que apenas cubre nuestras necesidades básicas; un gobierno corrupto, un país pobre, con una gran deuda externa; pero, que todavía tenemos la esperanza de vivir en un país mejor, con una mejor calidad de vida.




Referencias:

RICARD GONZÁLEZ. (2009). Las bombas que terminaron la guerra. Jueves, 11 de julio de 2018, de Unidad Editorial Internet, S.L. » ELMUNDO.ES Sitio web: http://www.elmundo.es/especiales/2009/09/internacional/segunda_guerra_mundial/atrocidades/hiroshima_nagasaki.html
María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno. . (s.f.). Pedro Almodóvar. 12 de julio de 2018, de BUSCABIOGRAFÏAS Sitio web: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/447/Pedro%20Almodovar
TeleSUR (26 abril 2018). Guía para entender la división de Corea. 11 julio de 2018, de TeleSUR Sitio web: https://www.telesurtv.net/news/por-que-se-dividio-corea-20180426-0055.html
América Valenzuela. (13 de abril de 2014). Así nació la vacuna de la polio. 11 julio de 2018, de Corporación de Radio y Televisión Española 2018, RTV-noticias Sitio web: http://www.rtve.es/noticias/20140413/asi-nacio-vacuna-polio/917840.shtml
Agencia EFE. (17 Mayo 2008). Internet nació de un proyecto militar y hoy es parte esencial de la vida diaria. Viernes, 13 de julio de 2018, de El Espectador Sitio web: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-congreso-mexicano-propone-despenalizar-robo-hambre
Rubén Borrajo. (15 de agosto de 2012). Festival de Woodstock 69 – Tres días de paz y música. 13 de Julio de 2018, de Rock And Roll Is My Addiction Sitio web: https://rockandrollismyaddiction.wordpress.com/2012/08/15/festival-de-woodstock-69-tres-dias-de-paz-y-musica/
RAQUEL QUÍLEZ. (2018). Berlín, 25 años después. 13 de julio de 2018, de Unidad Editorial Internet, S.L. » ELMUNDO.ES Sitio web: http://www.elmundo.es/especiales/2009/11/internacional/muro_de_berlin/2014/berlin_hoy.html
Gerardo Bracho y Carlos Tello Macías. (1 de junio de 1992). La desintegración de la URSS. 13 julio de 2018, de NEXOS Sitio web: https://www.nexos.com.mx/?p=6524
TLCAN. (2012-2018). Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 13 julio de 2018, de tlcan.com.mx Sitio web: http://www.tlcan.com.mx/
EcuRed. (13 de julio de 2018). Crisis mundial capitalista (2008). 13 de julio de 2018, de ECURED Sitio web: https://www.ecured.cu/Crisis_mundial_capitalista_(2008)
TeleSUR. ((S.F)). Hace 24 años el Ejército Zapatista reivindicó los derechos indígenas. 13 de julio de 2018, de teleSUR Sitio web: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/22-anos-del-Ejercito-Zapatista-20141225-0008.html
BBC Mundo. (8 de julio del 2011). Logran el primer trasplante de un órgano sintético. 13 de julio de 2018, de BBC MUNDO Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/07/110707_traquea_artificial_cch
EFE, Washington. (8 de junio de 2018). Desarrollan un nuevo sistema capaz de proporcionar agua potable a bajo costo. 13 de julio de 2018, de Agencia EFE Sitio web: https://www.efe.com/efe/america/tecnologia/desarrollan-un-nuevo-sistema-capaz-de-proporcionar-agua-potable-a-bajo-costo/20000036-3643407#
BBC Mundo. (4 de julio del 2018). AMLO gana las elecciones: cuánto cambió el mapa electoral de México entre 2012 y 2018. 13 de julio de 2018, de BBC MUNDO Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44706035

Modulo 10, semana 3, El valor de tu dinero




             

EL VALOR DE TU DINERO

  • Crisis

Entre los años de 1970 y 1976(durante la política económica abierta al crédito externo e interno).
En 1994 (cuando se optó porque el tipo de cambio fuese flexible y no fijo).
La crisis desatada en 2008.
  • Antecedentes

Entre 1970 y 1976 México puso especial interés al desarrollo de la industria apoyado por el descubrimiento de yacimientos de petróleo.
Implementó una política económica abierta al crédito externo e interno, pero que restringía las importaciones a fin de que el Estado tuviera una fuerte intervención en la economía nacional.
México comenzó a solicitar créditos a instancias públicas y privadas, lo que lo llevo aun endeudamiento de 80,000 millones de dólares.
México obliga al Estado a participar activamente en la economía, con el objeto de promover la inversión productiva y la producción de bienes básicos, utilizando la expansión del gasto público en 1974 y 1975.
El 31 de agosto de 1976 sobreviene la devaluación, a la que siguió el desconcierto y la “pérdida de confianza”.
El país cambió de ser un importador neto de capitales, de aproximadamente 12 mil millones de dólares en 1981, a uno exportador hasta el arreglo de la deuda en 1990.
Para continuar con las reformas económicas se integró a  la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público con la de Programación y Presupuesto de manera de tener bajo un solo control el gasto, los impuestos y las políticas de crédito.
Se reformó la Constitución con el objetivo de dar independencia al Banco de México de la Secretaría de Hacienda.
Se aprobó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
A finales de 1993 los principales indicadores económicos señalaban que la economía permanecía estable.
En 1994, el déficit de la cuenta corriente, que se encontraba en equilibrio al final de la década de los 80, se deterioró para los 90 representando ya el 6.8% del PIB en 1993 y el 7.9% en 1994.
Su inicio estuvo vinculado a problemas en el sector inmobiliario de Estados Unidos, en particular a las hipotecas de tipo Subprime[1] o “hipotecas basura”, préstamos de alto riesgo a personas que generalmente tenían un dudoso historial crediticio. Las instituciones financieras en Estados Unidos operaron sin el debido cuidado algunos aspectos vitales de sus operaciones crediticias. Sus sistemas de control de riesgos mostraron debilidades importantes y no existía transparencia suficiente respecto a su exposición a productos financieros de alto riesgo.
Lo que parecía un problema local pronto adquirió dimensiones globales porque, entre otras cosas, muchos bancos internacionales habían hecho grandes inversiones en este sector.
  • Proceso

El modelo político de desarrollo estabilizador también significaba que aún en el caso de que la economía creciera, por las mismas vías (la distorsionada distribución del ingreso y la creciente incapacidad de la economía para crear empleo), sólo lo haría para agudizar sus contradicciones: empeoramiento del déficit fiscal,  déficit externo, estancamiento industrial y agrícola.
Entre 1972 y 1979 logró un amplio control de las reservas internacionales y, por tanto, de la producción de petrolera, lo cual se tradujo en una imposición de precios a los países consumidores.
México encontró importantes yacimientos en su territorio. Los beneficios que se esperaban dieron pie a la formulación de una política económica de rápida industrialización con base en la refinación del hidrocarburo. Se financiaron varias plantas refinadoras en puntos estratégicos del país; para esto se recurrió al crédito externo con tasas bajas de interés de  ese momento.
Desde la adopción de las reformas estructurales de mediados de 1980, hasta el Pacto entre Obreros, Campesinos, Empresarios y el Gobierno de 1987, la economía se había abierto al comercio internacional y se habían llevado a cabo cambios institucionales necesarios para el desarrollo.
La elevación de las tasas de interés resultado de ataques especulativos contra el peso.
Las reservas de divisas internacionales, elevadas al principio de 1994, disminuyeron varias veces a lo largo del año.
Al principio de 1994, la disminución de los flujos de capital hacía México. Esta era la “primera llamada” que anunciaba la necesidad de disminuir cuanto antes el déficit externo.
La debacle del sistema financiero mundial iniciado en Estados Unidos marca el comienzo de una era económica distinta. Cuando los precios de los bienes inmuebles comenzaron a caer, los derivados hipotecarios y sus seguros se derrumbaron. El financiamiento desapareció, los bancos se vieron forzados a vender activos a precios cada vez más castigados, a reconocer pérdidas sustantivas de capital y muchos a situarse al borde de la quiebra.
Después de esto se situaron políticos y economistas que, sin tantos escrúpulos neoliberales, apoyaron acciones a la vista de los riesgos inminentes de orden nacional y planetario. Así se dieron los rescates de los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddy Mack mediante la compra de acciones o la ampliación de las líneas de crédito de la Reserva Federal, o la entrega de 79% de las acciones de la aseguradora AIG a cambio de 85 mil millones de dólares gubernamentales. En Europa se repiten fenómenos análogos con la estatización del Banco Northern Rock de Inglaterra.
México no se vio exento de la depresión de la economía mundial, tanto por su estrecho vínculo con la economía estadounidense como por factores internos, por lo que diversos indicadores económicos y financieros que se dieron a conocer durante el segundo semestre de 2008 daban cuenta de que México entraba a un proceso recesivo. La recesión de la economía estadounidense se reflejó en una desaceleración de la economía mexicana, que después de haber registrado un crecimiento real anual de 4.2% en 2006, en 2008 éste fue de solamente 1.6% anual, y continuó a la baja.
  • Medidas

Se optó por nacionalizar las instituciones financieras y pedir préstamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) para pagar la deuda.
El presidente Luis Echeverría realiza un ajuste de prioridades: abandona la búsqueda del crecimiento industrial a toda costa y se opta por el aumento del empleo, la distribución del ingreso y la reducción de la dependencia externa. Para alcanzar estos objetivos, la única alternativa era la construcción de un sector público vigoroso que reorientara el rumbo del crecimiento económico y le diera un nuevo impulso.
La única salida era expandir el gasto público y llevarlo a acabar con el estancamiento; esta opción representaba ventajas para es desestancamiento, pero se encontraba condenada a agudizar la disminución de la economía mexicana.
Lo que el gobierno pretendía hacer es disminuir cuanto antes el déficit externo; esto consistía en hacerlo sin paralizar la economía ni precipitar la inestabilidad macroeconómica. Desafortunadamente, el gobierno de entonces no quiso, no pudo, o no supo cómo hacerlo, precipitando así un generalizado desconcierto financiero y una aguda recesión.
Después de la devaluación de 1994 fueron numerosos y variados, siendo el más complejo el de continuar atrayendo capitales en un ambiente político y económico como el que se vivía y dada la precaria situación de un gobierno que se enfrentaba a un calendario de pagos pactado en dólares.
La devaluación se hizo después de que las reservas se habían agotado, y cuando vencían numerosas obligaciones de pagos de deuda externa en dólares.
El Banco de México intervino en diversas ocasiones en el mercado de divisas subastando más de 600 millones de dólares para frenar las presiones especulativas en contra del peso.
En respuesta a la recesión económica y financiera que se manifestó en México precedida por una importante depreciación del peso frente al dólar, el gobierno presentó el Programa de Impulso al Crecimiento y al Empleo. Las principales medidas que se tomarán en este Programa son:
• Ampliar en 165 mil millones de pesos (mmp) el financiamiento para las empresas y para programas de infraestructura, para el sector rural y para la vivienda, de los cuales 130 mmp se canalizarán a través de la banca de desarrollo y 35 mmp por el Fondo Nacional de Infraestructura.
• Otorgar estímulos fiscales adicionales por 90.3 mmp, Dichos recursos se destinarán a: compensar los menores ingresos por la desaceleración económica esperada (25.1 mmp) y para gasto adicional en infraestructura (65.1 mmp
  • Consecuencias económicas y repercusiones sociales

Al tratar de pagar la deuda se dificultó la cobertura de las necesidades fundamentales de la sociedad mexicana, tales como educación, seguridad, servicios de salud, acceso al trabajo.
Surge una crisis fiscal, derivada de la falta de adecuación entre las políticas de ingresos y egresos del Estado; una crisis industrial, que acentúa el carácter antiexportador de la industria y aumenta sus importaciones, crisis agrícola, que hace insolventable la balanza alimenticia; y una crisis del sector externo, que finalmente desemboca en la devaluación del peso y se acelera la inflación.
A causa de estas consecuencias, se agrava la situación de la población mexicana, conduciéndolos a vivir en pobreza extrema y genera indignación  hacia el gobierno mexicano.
Para diciembre, de ese año, a unos cuantos días de que tomará posesión Ernesto Zedillo, el deterioro financiero se había generalizado. En el día 20 del llamado “diciembre negro”, el peso se devaluó (no valía mucho en relación a otras monedas).
El sistema financiero de
México se paralizó ese día, y los inversionistas (nacionales y extranjeros) se apresuraron a deshacerse, a como diera lugar, de sus documentos financieros mexicanos.
Así se inició una estampida global de capitales que tuvo efectos negativos en los mercados emergentes de todas partes. A estas perturbaciones monetarias, que alcanzaron a casi todas las economías del mundo, se les bautizó como el “efecto tequila”.
México no tenía liquidez y, desafortunadamente, tampoco contaba con las reservas internacionales necesarias para cubrir sus deudas de corto plazo que sólo podría pagar si recibía nuevos préstamos.
Ante la posible quiebra financiera de México, el gobierno de Estados Unidos, y el Fondo Monetario Internacional, respondieron con el anuncio de un paquete de apoyo de 52 mil millones de dólares que tenía como meta restablecer la confianza internacional en la economía. Al paquete lo acompañaba el compromiso, por parte del gobierno mexicano, de modificar algunas de sus políticas económicas.
Para  septiembre de 2008 las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se redujeron. Con un menor volumen de exportación de bienes manufacturados y del menor precio del crudo de exportación, por otro lado, la caída en la demanda de empleo en Estados Unidos, provocó una disminución en el envío de remesas a México por parte de los trabajadores mexicanos en aquel país. Asimismo, la menor entrada de divisas al país, el aumento de la inflación. El peso mexicano había registrado una devaluación frente al dólar de 44.8% en cinco meses, de $9.87 pesos por dólar el 4 de agosto de 2008 a $14.30 por dólar 15 de enero de 2009
La caída de la actividad económica en México se ha reflejado en una pérdida de empleos, solamente entre noviembre y diciembre de 2008 se perdieron 400 mil empleos, entre trabajos permanentes y eventuales.
Aún no hay indicios de que la crisis haya terminado ya que aún sentimos los estragos de esta






[1] Crisis Subprime es la denominación de la crisis financiera que tuvo su inicio en septiembre de 2008.

Modulo 10, semana 3. La energía ante la crisis


Modulo 10, semana 2 La mirada del arte

Modulo 6, proyecto integrador




Modulo 10. semana 2 ¿Con o sin ciencia?

 
Fecha: CDMX; a 26 de Junio de 2018                  
Módulo 10 “Transformaciones en el Mundo Contemporáneo”
Unidad I. Guerras revoluciones y transiciones políticas
Semana 2 ¿Con o sin ciencia?
Nombre: Diana Lisset         
Facilitador(a): Minerva 
Grupo: M8C3G12-067



Trasplantes en México
Cantidad


Número de trasplantes al año
©       5.925 trasplantes por año:
·         3.025 trasplantes de córnea.
·         2.707 trasplantes de riñón.
·         141  trasplantes de hígado.
·         44  trasplantes de corazón.
Cuántos trasplantes son efectivos (vidas salvadas)
©       5628.75, alrededor  95% de los trasplantes que se practican en México son exitosos.


Número de donadores y trasplantes.
De acuerdo con el CENATRA, en 2012 había 3.6 donantes de órganos por muerte encefálica, y en 2017 aumentó a 4.5 donantes por cada millón de habitantes.
En tanto que en trasplantes aumentó de 3 mil 988, en 2012, a 4 mil 938, en 2017.

Información general sobre trasplantes y donación de órganos
La donación de órganos, tejidos o células, desde hace más de cinco décadas ha sido una práctica médica muy exitosa. En México el  Instituto Mexicano del Seguro Social ha sido pionero en materia de trasplantes al realizar en 1963 el primero en nuestro país, el cual fue un trasplante renal realizado en el Hospital General del Centro Médico Nacional actualmente Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el año 1988 se realizó el primer trasplante de corazón en México, en el Centro Médico Nacional la Raza; de igual manera en 1994 se practicó el primer trasplante hepático pediátrico en el Hospital de Pediatría de Centro Médico Nacional Siglo XXI;  y así sucesivamente en diferentes hospitales se han esforzado por incrementar la realización de trasplantes y obtener la donaciones de órganos y tejidos que permitan el poder dar bienestar al paciente que lo requiere. Con la creación del Centro Nacional de Trasplantes CENATRA , en el 2000, se logró un avance en la institucionalización de esta práctica médica, asimismo esta institución realiza estadísticas sobre los trasplantes efectuados.
De acuerdo con el CENATRA, se han practicado un total de:

Periodo

Número de trasplantes.

1966-2016
©       53 mil 529 trasplantes de córnea, de los cuales el 52.5% son de origen nacional y el 47.5% importados.


1963-2016
©       46 mil 432 trasplantes de riñón de los cuales casi el 77% es de donantes vivos y el 23% de donantes fallecidos.

1991-2016
©       Mil 845 trasplantes de hígado, de los cuales el 93% son fallecidos y el resto (7%) vivos.

1988-2016
©       Se han realizado solo 510 trasplantes.

En el año 2008, se incluyó el Programa de Donación y Trasplantes como prioritario en las políticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), acuerdo que se ha mantenido hasta ahora, incluso por indicación presidencial en el año 2015, se estableció la instrucción para el Instituto de incrementar la realización de trasplantes en un 10% cada año y la obtención de donaciones cadavéricas en un 14% anual.
Dr. José Alfonso Yamamoto Nagano, en 2008 se estableció el plan de acción para cubrir la demanda de atención de la población derechohabiente en materia de trasplantes, el cual consta de tres ejes estratégicos:
©       Incrementar la obtención de órganos y tejidos provenientes de donación cadavérica.
©       Fortalecer los programas de trasplantes mediante la capacitación, asignación de personal e infraestructura, así como la gestión de recursos.
©       Favorecer y supervisar el envío oportuno de pacientes a los programas de trasplantes.
Actualmente una nueva reforma.
“La donación de órganos será obligatoria, excepto si el donante se niegue a hacerlo”
Es  proyecto de decreto de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la legislación segundaria en materia de donación de órganos: 
“Toda persona dispone de su cuerpo y podrá donarlo, total o parcialmente para trasplantes, bajo consentimiento expreso o presunto para que otras personas prolonguen y mejoren su calidad de vida, a menos que haya manifestado su voluntad de no serlo bajo alguna de las formas establecidas en la Ley General de Salud, afirmó el senador Francisco Salvador López Brito”.
También se puede establecer si el ciudadano solo quiere donar ciertos órganos o componentes del cuerpo.

La ley especifica que solo podrán ser extraídos para trasplantes y que se procederá únicamente cuando se haya confirmado la pérdida de la vida del donante.
Los órganos para trasplante pueden provenir de donantes vivos o fallecidos. No obstante, algunos de los órganos sólo pueden utilizarse cuando el donador tuvo muerte cerebral o encefálica.
En cinco años aumentó 28% la donación de órgano y tejidos de donadores fallecidos, e incrementó 23% los trasplantes de órganos debido a los esfuerzos institucionales sobre la conciencia de la donación de órganos, aseguró el director general del Centro Nacional de Trasplantes.
La falta de información y mitos de la donación de órganos en México ha dificultado mejorar la calidad de vida de aproximadamente más de 21 mil mexicanos que requieren trasplantes: más de 12 mil riñón, 7 mil córnea y el resto hígado, corazón, páncreas y pulmón, según datos del CENATRA.


Cultura de donación en México
Como observamos en la información recabada, México  es uno de los primeros países de América Latina respecto a la donación de trasplantes; aunque bien cabe destacar que aún con las cifras que os muestran las estadísticas del CENATRA, aún existen miles de pacientes que viven en espera de la donación de algún órgano o tejido para obtener una mejor calidad de vida.
Las ciencias médicas han tenido grandes avances, generando trasplantes de órganos de personas vivas o fallecidas con un alto nivel de efectividad pues alrededor del  95% de los trasplantes que se practican en México son exitosos.
Sin embargo México carece de una cultura de donación que pueda incrementar las peticiones de órganos en pacientes que lo requieren, pues las tasas e donación son muy bajas; pues de 2 mil 707 trasplantes de riñón, el 77% de las donaciones provienen de personas vivas y de los 3mil 25 trasplantes de córnea, el 50% son importadas de EE. UU.
Se deben implementar más programas de difusión sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos puesto que en el país se han realizado  trasplantes desde 1963 y  van alrededor de 102 mil 316 trasplantes hasta el 2017, según los datos del CENATRA, es por este motivo es fundamental aumentar la tasa de donación de órganos en nuestro país.
Después de lo expuesto, cabe enfatizar que se propuso una nueva reforma La donación de órganos será obligatoria, excepto si el donante se niegue a hacerlo”, la cual se cree aumentará sensiblemente el número de donaciones de órganos; y que finalmente el pleno del Senado de la República aprobó modificaciones a la Ley General de Salud en materia de donación de órganos.
Para finalizar, pienso que es de suma importancia la culturización sobre la donación de órganos e infundirlo a las nuevas generaciones jóvenes; debemos crear conciencia de la situación que vive nuestra sociedad y de informarnos sobre todos los requerimientos que nos marca la Secretaría de Salud para poder donar un órgano y saber cuantas familias viven a la espera de un trasplante de órgano, de igual forma reflexionar sobre el beneficio o incremento de vidas salvadas a través de nuestras donaciones tanto en vida como ya fallecidos.





RF.
Ø  CENTRO NACIONAL DE TRASPLANTES. (2 de mayo del 2018). BOLETÍN ESTADÍSTICO – INFORMATIVO DEL CENTRO NACIONAL DE TRASPLANTES BEI-CENATRA. 26 de junio del 2018, de CENTRO NACIONAL DE TRASPLANTES Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/329303/BEI-CENATRA_II_No._2-mayo_2018-alta.pdf
Ø  Noticieros Televisa. (4 de abril del 2018). Senado aprueba donación de órganos obligatoria para todos los mexicanos. 26 de junio del 2018, de Televisa.NEWS Sitio web: https://noticieros.televisa.com/historia/senado-aprueba-donacion-organos-obligatoria-todos-mexicanos/
Ø  Carolina Gómez Mena. (Viernes 25 de julio de 2014, p. 38). Aunque se duplicó en 10 años el número de trasplantes, se requieren más: Ssa. 26 de junio del 2018, de Periódico La Jornada Sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2014/07/25/sociedad/038n1soc
Ø  Víctor Manuel García Ávila, senador de la Republica. (16 de abril del 2017). Ley General de Salud. 26 de junio del 2018, de Periódico El Economista. Senado.gob Sitio web: http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/3/2018-03-20-1/assets/documentos/Inic_PRI_324_234_Bis_Ley_Gral_Salud.pdf
Ø  XIMENA MEJÍA. (22 de febrero del 2018). Crecen trasplantes y donación de órganos. 26 de junio del 2018, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/02/22/1222043
Ø  Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República... (20 de febrero de 1985, Incluye las concesiones en el texto publicadas en la FE DE ERRATAS con fecha 9 de julio de 1985.). REGLAMENTO de la Ley General de Salud en materia de control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos. 26 de junio del 2018, de Salud.gob, Diario Oficial de la Federación Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmcsdotcsh.html
Ø  CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios. (26 de marzo del 2014). REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE TRASPLANTES. 26 de junio del 2018, de CENATRA Sitio web: http://www.cenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/normatividad/Reglamento_2014.pdf
Ø  Secretaría de Salud. (21 de febrero de 2018). Aumenta la donación de órganos en México. 26 de junio del 2018, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/salud/articulos/aumenta-la-donacion-de-organos-en-mexico?idiom=es