martes, 20 de febrero de 2018

Módulo 3 semana 1 Un suceso histórico en mi localidad


Actividad integradora
Un suceso histórico en mi localidad
Nombre del alumno: Diana Lisset
Grupo: M3C3G12-149
Módulo 3: el lenguaje en la relación del hombre con el mundo.
Nombre del suceso histórico: El sismo del 19 de Septiembre de 1985
Fecha del suceso histórico: 19 de Septiembre de 1985
Lugar del suceso histórico: Ciudad de México
Fecha: 26 Septiembre, 2017


El sismo del 19 de Septiembre de 1985
Inicio:
En esta actividad se  pide hablar sobre un suceso histórico a través de investigaciones y una entrevista a la que  pedí su colaboración al señor Francisco Raúl Gutiérrez Jiménez quién presenció el sismo del 19 de septiembre de 1985 y  comenta las afectaciones en la comunidad y en la ciudad de México; en qué lugares sufrió consecuencias y desgracias que tuvo la ciudad ante dicho temblor   y  la solidaridad entre la gente para poder subsistir ante tan desafortunado  acontecimiento.

Desarrollo:
La mañana fatídica del 19 de septiembre de 1985 a las 7:19 hora centro, la Ciudad de México sufrió un evento catastrófico ocasionado por un fenómeno natural; fue un sismo de 8.1 grados Richter; el epicentro se localizó en las costas de Michoacán y Guerrero.
El sismo provocó varias afectaciones entre las cuales hubo derrumbes, damnificados, muertos, heridos, personas atrapadas en los escombros, fallas eléctricas, telefónicas, agua, fugas de agua,  paralización del transporte público, etc. En la delegación Magdalena contreras hubo damnificados por casas en peligro de colapsar, afortunadamente no hubo muertos, las zonas más afectadas fueron el  Centro de la ciudad, Colonia Morelos  y Tepito, edificios y hospitales.
Ante dicha situación surgen brigadas de rescate improvisadas por la gente con el fin de ayudar mayormente a los afectados; cabe enfatizar que a partir de ese momento  crean la brigada de rescate “Topos de Tlatelolco”  ya que  la ciudad de México no contaba con el apoyo de su presidente Miguel de la Madrid.
En ese entonces México atravesaba por una crisis económica ya que el gobierno Mexicano tenía un adeudo considerable que anteriormente había dejado el presidente José López Portillo; queriendo pagar con los ingresos que se obtuvieran del petróleo. Sin embargo, una baja en el precio del petróleo y un sobreendeudamiento llevaron al país a no poder pagar; teniendo como consecuencia falta de recursos para dicha emergencia, paralización de la ciudad y perdida de muchas vidas aunado a la negativa del presidente de la Madrid al recibir ayuda internacional.
El presidente Miguel de la Madrid recorre la ciudad hasta las 16:00 horas, dando su primer informe tres días después del suceso, niega la ayuda extranjera; algo de lo que después se retracta y acepta toda la ayuda proveniente de diferentes países.
El 20 de septiembre  hay una réplica significativa a las 19:38 horas de magnitud  7.3 grados en la escala de Richter.
El 21 de septiembre el presidente emite su primer mensaje acerca del suceso. Un día después se va restableciendo la electricidad.
El 25 de septiembre El Instituto de Geofísica de la UNAM informa que el epicentro se localizó frente a la desembocadura del río Balsas, entre Michoacán y Guerrero rotura del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica, en una extensión de 50 km x 170 km y unos 18 km de profundidad. Tuvo una magnitud fue 8.1, fue de movimiento trepidatorio y oscilatorio a la vez.

Final:
La evaluación en su momento indicó 2,831 edificios con daños estructurales, 880 que quedaron en ruinas, 370 que pudieron habitarse de nuevo con reparaciones importantes, y 1,581 con reparaciones menores. Para el mes de diciembre de 1985 ya se han demolido 152 edificios en la Ciudad de México y aunque no se tiene una cifra exacta de número de víctimas en 2015, de acuerdo con el Registro Civil de la Ciudad de México, la cantidad de personas que murieron por politraumatismo, aplastamiento, asfixia, y todas las causas asociadas con el  terremoto suma 12 mil 843.

Cabe resaltar que a pesar de que mucha gente perdió la vida, se rescataron de entre los escombros cerca de 4,000 personas gracias a la ayuda de rescatistas y propia gente de la ciudad que salió en colaboración hacia los afectados brindando ayuda de acuerdo a sus posibilidades: preparando comida, donando medicamentos, levantando piedra por piedra en los escombros; fue una población que comprobó  que con la unión engrandece su fortaleza.















Reflexión:
Desafortunadamente el sismo del 19 de septiembre de 1985 fue un seceso que marco la vida de miles de personas, causo demasiadas pérdidas humanas, heridos, damnificados, baja económica; y que no tuvo un representante que les brindara el apoyo necesario a la población mexicana; pero, que a pesar de eso y las trágicas circunstancias la Ciudad de México supo levantarse gracias a las organizaciones de las mismas personas y la solidaridad que se brindaron unos a otros.
Con todo esto se asumió la responsabilidad de cada uno de los habitantes en la Ciudad de México a actuar de manera consiente, responsable y estar preparados para cualquiera que fuese la emergencia, considerar salidas de emergencia en cualquier lugar donde nos encontremos, localizar zonas de seguridad, puntos de reunión, realización de simulacros y mantener la calma. Realizando esto adecuadamente podremos hacer más fácil la situación no creando consecuencias más graves de lo que pueden ser.
Son sucesos naturales que no podemos evitar, pero que al saber de estos episodios impredecibles capacitarnos desde pequeños y aun siendo adultos a saber reaccionar ante una situación de esa magnitud.   


RF.
http://pueblacapital.gob.mx/proteccion-civil/130-proteccion-civil/1390-que-hacer-en-caso-de-sismo
http://www.dineroenimagen.com/2014-09-19/43619
https://prezi.com/n73rrk1tg_tn/narracion-cronologica-del-terremoto-de-1985-en-la-ciudad-de/
http://www.cires.org.mx/1985_es.php
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/09/17/1046211

Suceso Histórico:
datos/información
1.
Contexto (espacio temporal)
19 septiembre de 1985  7:19 am día común para cualquier  habitante de la ciudad de México
2.
Fecha en la que sucedió
19 septiembre de 1985
3.
Causas del suceso
Sismo por rotura del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica
4.
Quiénes participaron
Personas de cualquier nivel socioeconómico, rescatistas internacionales, brigadas de rescate (topos), entre otros.
5.
Cómo sucedió (hechos de principio a fin en orden cronológico)
19 de septiembre 1985 7:19 de la mañana sismo de 8.1 en la escala Richter duración de con una duración de casi dos  minutos, de los cuales, un minuto y treinta segundos corresponden a la etapa de mayor movimiento.
19 de septiembre de 1985 16:00 horas recorre la ciudad el presidente Miguel de la Madrid.
Después del suceso derrumbes por toda la ciudad
Organización de los grupos de rescate.
Búsqueda y rescate de las personas en los derrumbes.
20 de septiembre 1985 19:38 replica más significativa, 7.3 grados escala Richter.
21 de septiembre de 1985 da por primera vez un mensaje a la nación el Presidente de México Miguel de la Madrid.
22 de septiembre se ha restablecido 38% de electricidad.
25 de Septiembre El Instituto de Geofísica de la UNAM informa que el epicentro se localizó frente a la desembocadura del río Balsas, entre Michoacán y Guerrero. Fue trepidatorio y oscilatorio a la vez.
Se crea la agrupación civil “Brigada de rescate Topos Tlatelolco” grupo de rescate
Diciembre de 1985 se demolieron 152 edificios en la ciudad.
Marzo de 1986 se restablece por completo el servicio telefónico
Estimación de víctimas por el sismo: Todas las causas asociadas con el  terremoto suma 12 mil 843.
La evaluación en su momento indicó 2,831 edificios con daños estructurales, 880 que quedaron en ruinas, 370 que pudieron habitarse de nuevo con reparaciones importantes, y 1,581 con reparaciones menores.
6.
Consecuencias del suceso
Zonas afectadas,  muertos, heridos, desaparecidos, damnificados, edificios públicos, privados y casas habitacionales destruidas; inmuebles en peligro de colapsar; interrupción en el servicio  de agua, energía y teléfonos; fugas de agua y gas; múltiples rupturas en el asfalto y la paralización total en el servicio de transporte colectivo.
7.
Contexto social, político, económico y cultural de México en la época que aconteció el suceso.

Presidente Miguel de la Madrid, había comenzado las reformas neo liberales,  el país  sufrió una crisis económica terrible, hubo devaluación, casi no creció la economía, una baja en el precio del petróleo y un sobreendeudamiento llevaron al país a no poder pagar;  el país estaba bajo  presión por la organización del mundial de 1986 (31 mayo 86 - 29 junio 1986).





No hay comentarios:

Publicar un comentario