PROYECTO INTEGRADOR
Nombre: Diana Lisset
Jueves 7 de agosto de 2017
Módulo 2
DE LA
INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO, UNA RESEÑA
Ficha bibliográfica:
|
|
Autor(es):
|
Hernández
García Claudia
|
Año de publicación:
|
2017
|
Título del artículo:
|
"
La inteligencia artificial no es como la pintan "
|
Fecha de recuperación del documento:
|
7 de
septiembre de 2017
|
Asociación que publica el artículo:
|
Revista
de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
|
URL:
|
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/215/la-inteligencia-artificial-no-es-como-la-pintan
|
Tipo de reseña: Informativa y confirmativa.
Público al que va dirigida: Comunidad de Prepa
en línea-SEP
Desarrollo de la reseña
Referencias bibliográficas:
La inteligencia artificial no
es como la
pintan, escrito por Claudia Hernández García. Artículo
desde el cual se realiza la reseña; fue publicada en la página de Internet
Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM "¿Cómo vez?", en
México. En el año 2017; este sitio es administrado por la Dirección
General de Divulgación de la Ciencia
La realización de Claudia
Hernández García (comunicadora de la ciencia y colaboradora de la
revista virtual "¿cómo vez?") fue escrita en el año 2017.
Resumen:
Inteligencia artificial se
refiere a los softwares diseñados por redes
neuronales artificiales, para que los circuitos sean muy parecidos al
de un cerebro, contienen procesadores que están interconectados para
trabajar conjuntamente; todo esto con el propósito de realizar diversas tareas
en distintos ámbitos. Para ello instalan una
cadena de instrucciones fijas; de esta manera se
van reforzando para que más tarde formen parte
del sistema. Esto se conoce como: "aprendizaje
automático, o machine learning, y aprendizaje profundo,
o deep learning".
Para
ejemplificar la red
neuronal examina miles de imágenes y poco a poco todas
las interconexiones comienzan a reconocer ideas principales y
secundarias; o bien, cada
vez puedes ingresar más información a la red neuronal acrecentando
la capacidad de aprendizaje.
Han creado diferentes tipos de
autómatas para diferentes ámbitos, tal es
el caso de: Emma, creada para
hacer análisis, investigación y consulta financiera y Watson, creado
por IBM, capaz de entablar una conversación con un humano; aunque, cabe resaltar que Emma no es rival para Watson.
IBM y el desarrollador
de aplicaciones de imagen y
voz Nuance Communications emprendieron una colaboración con la
Universidad Columbia, en Nueva York, y la Universidad de Maryland para
desarrollar un asistente autómata para médicos; este podría analizar al
paciente y dar un primer diagnóstico.
Un autómata como
Watson o Emma podrían sustituirnos en diferentes tareas gracias a la gran
capacidad y diversidad de información en el software; sin embargo, el análisis
significativo, las deducciones elegidas para el trabajo y la
creatividad sigue requiriendo la participación de
expertos humanos; en otras palabras, el
ser humano es insustituible.
Conviene poner
en énfasis que a las computadoras es
necesario instruirlas ya que carecen de ciertas
características de un ser humano "la conciencia y el pensamiento
lógico".
En su libro Cómo
funciona la mente, el científico cognitivo Steven Pinker plantea que la
agresión y la violencia, del mismo
modo que otras conductas humanas como el amor mismo, representan
un problema muy complejo para los computólogos.
Anteriormente en el año 2007, el Dror G. Feitelson publicó
un reglamento para las máquinas inteligentes.
·
"Ningún software podrá
dañar los productos del trabajo de un ser humano o permitirá, con su inacción,
que los productos se dañen.
·
El software deberá
obedecer las órdenes de los usuarios.
·
El software debe
proteger su propia existencia."
Para
concretar, no hay muchas
probabilidades de que las computadoras algún día
decidan por si solas, ya que los mismos humanos son los que manipulan
dichas tecnologías a que sean buenas o convertirlas en malas; es precisamente lo que la autora Claudia
Hernández García nos muestra en este artículo; los autómatas son o
serán capaces de realizar diversas actividades al grado de casi
reemplazarnos, aunque solo asistirían
para hacer análisis más complicados, de
este modo, los expertos humanos desarrollarían su
capacidad creativa para la invención de tecnologías en
un futuro cercano.
Referencia
bibliográfica:
Hernández García Claudia.
(2017). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO ES COMO LA PINTAN. 2017, de
Revista de Divulgación de ciencia de la UNAM ¿Cómo vez? Sitio
web:
Reseñador: Diana Lisset
No hay comentarios:
Publicar un comentario