martes, 20 de febrero de 2018

Módulo 2 semana 3 Características del tipo de texto


Nombre:Diana Lisset M2 S3
Características del tipo de texto
Características:

Informativo: del cual habla la autora Claudia Hernández García y demás comunidad científica.
"La inteligencia artificial no es como la pintan" es un tipo de texto científico de carácter expositivo y argumentativo en el que la autora Claudia Hernández García realiza un artículo de investigación sobre la creación de autómatas (ordenador desarrollado), siendo asistentes en cualquier ámbito y si pueden llegar a sustituirnos.

Presenta avances científicos iniciando con el término de la nueva innovación tecnológica.

·         Una computadora está diseñada por redes neuronales profundas para que sus circuitos sean similares a un cerebro humano; y con enormes capacidades de almacenamiento de información gracias al conjunto de procesadores que tienen diferentes funciones, pero que están interconectados para conseguir y solucionar diversas tareas

Es un artículo de divulgación científica con palabras claras y accesibles a todo el público.

·      Estos sistemas computacionales neuronales utilizan procesadores que trabajan juntos siguiendo una cadena de información con más información de mismo carácter y así generar nuevas experiencias y reforzar su aprendizaje; a esto se le llama aprendizaje automático y aprendizaje profundo.
    En el aprendizaje automático un ordenador desarrollado puede aprender y deducir información por si solo y después aplicarla en otra circunstancia.
      En el aprendizaje profundo la computadora utiliza varias capas de red neuronal para analizar               información a distintos niveles, un ejemplo es que Facebook ya puede reconocer caras.
 Hoy en día han creado autómatas muy eficaces, tal es el caso de Watson un ordenador                          desarrollado creado por IBM el cual es capaz de entablar una plática con un ser humano a través de preguntas formuladas.
"Este modelo de enseñanza computacional (las redes neuronales profundas) es la estrategia predominante en el campo de la inteligencia artificial y no es nada nuevo (véase ¿Cómo ves? No. 2). En 2011, mientras Tecnologías DeepMind se consolidaba como empresa y antes de que Google la comprara, un veterano de la inteligencia artificial, la compañía IBM, festejaba la victoria del software Watson sobre dos de los mejores jugadores de Jeopardy! de Estados Unidos."

Este artículo nos brinda veracidad y aspectos colaborativos a través de sus referencias de expertos estudiados en la materia.
    " IBM y el desarrollador de aplicaciones de imagen y voz Nuance Communications emprendieron una colaboración con la Universidad Columbia, en Nueva York, y la Universidad de Maryland para desarrollar un asistente autómata para médicos. En este sentido, las máquinas estarían ayudando a los profesionistas, no reemplazándolos".
    "Decirle a un robot qué hacer en un mundo cambiante es sumamente difícil. El Dr. Luis Pineda, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, y su equipo han abordado este problema por medio del Proyecto Golem (véase ¿Cómo ves? No. 135)".
    " En su libro Cómo funciona la mente, el científico cognitivo Steven Pinker plantea que la agresión, la violencia y el amor mismo, presentan un problema muy complejo para los computólogos. Si es difícil instruirlas sobre lo que es maldad, como sería enseñarles a ser malas".

Conclusión sobre el artículo

 Comenta la autora que puede que esta maquinas estén a punto de sustituirnos en diversas tareas, pero siempre será necesaria la participación de expertos humanos para análisis más completos. Un autómata no sustituirá a una persona la ayudará a ser más eficaz.
Como bien dice la autora Claudia Hernández García los autómatas" solo tienen inteligencia, ellos carecen de conciencia y la conciencia, es la capacidad de reconocerse a sí mismo y lo que le rodea, y reflexionar sobre ello. Aunque puedan simular un comportamiento consciente, no lo son. Sin conciencia, ninguna inteligencia artificial, puede entender que ofensas, insultos y comentarios vulgares son malos."
Es poco probable que las computadoras un día decidan ellas solas, que quieren hacernos daño ya que cuentan con un sistema de leyes robóticas de no hacer ni hacerse daño.

Referencias: Revista de Divulgación de Ciencia de la UNAM ¿Cómo vez?

La inteligencia artificial no es como la pintan

Claudia Hernández García


Reflexión sobre el tema "La inteligencia artificial no es como la pintan"

Pues no queda mucho que aclarar o reflexionar acerca del tema, ya que es un tema muy completo y claro referente a los diferentes tipos de autómatas que las empresas han creado y desarrollado para ser eficaces y capaces de agilizar cualquier tarea de un ser humano, asistir a una persona sobre informaciones, deducciones, o simplemente entablar una conversación gracias que el software tiene la capacidad de almacenar millones de fuentes de información. Podrían asistirnos en muchos ámbitos más nunca llegar a reemplazarnos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario