29 Septiembre 2017
ACTIVIDAD FORMATIVA
Fenómenos naturales
Fenómenos naturales
Estudiante: diana lisset
Facilitadora: cecilia
grupo: M3C3G12-149
Nombre del fenómeno natural
|
||||
Fenómeno natural
|
Afectación
|
Tipo de afectación social, económica o política
|
Acción (es) para solucionar las problemáticas generadas
|
Medida (s) preventiva (s)
|
Sismo del 19 de
septiembre de 2017
13:14 horas
Magnitud 7.1 en la
escala de Richter
|
·
Inmuebles con pérdida parcial o total
·
Colapso de edificios
·
Escuelas afectadas
·
Muerte de cientos de personas
·
Caos vial
·
Parte de la ciudad sin servicio
eléctrico
·
Caída de la Web
|
·
Económica
·
Social
·
Política
|
·
Atender mensajes y alertas de
protección civil
·
Habilitación de albergues en todas
las delegaciones de la Ciudad de México
·
Solidaridad de todas las personal en
general quitando piedra por piedra en los escombros
·
Cierre de avenidas peligrosas
·
No salir para no generar más caos
·
Revisión de condiciones de inmuebles
·
Rescatistas trabajando día y noche en
búsqueda de vidas
·
Repartición de víveres, ropa y
cobijas
|
·
Plan familiar de
seguridad
·
Realizar
simulacros continuamente
·
Mantener
identificación
·
Tener móvil con
pila recargada frecuentemente.
·
Contratar seguro
de vida
·
Almacenar alimentos
enlatados y agua embotellada
·
Tener bien
marcadas las salidas de emergencia
·
Construcción de
edificios, hospitales o construcciones con la normatividad dispuesta desde
2004
|
Sismo de 19 de
septiembre de 1985
7:17 horas.
Magnitud 8.1 en la
escala de Richter
|
·
Muerte de miles
de personas
·
Pérdida de miles
de empleos
·
Servicios de
electricidad y telefonía
·
Edificios, casas
y hospitales colapsados
·
Transporte
colectivo paralizado.
|
·
Económica
·
Social
·
Política
|
·
Crearon en 1986
la oficina de Protección Civil
·
Rescatistas
(propios ciudadanos y profesionales) sacando gente de entre los escombros.
·
Solidaridad de
cualquier tipo de personas
·
Atender alertas de
la Marina
·
Mantener calma y
no salir a las calles si no es necesario
·
Reparto de
víveres y ropa.
|
·
Realización
de simulacros
·
Marcar
puntos de reunión seguros en escuelas, zonas laborales, centros comerciales, en
casas, etc.
·
Se
instalan 8,200 alarmas colocadas con altavoces en postes en varias partes de
la cuidad.
·
Marcan
nuevas normativas para la construcción de edificios.
·
Enseñanza
a niños de la importancia de una buena capacitación para un suceso emergente.
|
Conclusión:
Hace 32 años sufrimos un sismo trágico para la Ciudad de México y que aun a la fecha la gente no lo olvida; causo muchas muertes y destrucción parcial de la ciudad; vivimos una pesadilla, con consecuencias insuperables, conmociones, daños irreparables, baja en la economía de manera importante. Se crearon medidas preventivas para capacitar a toda la gente y evitar o aminorar las consecuencias que pueda tener. Sin embargo y a pesar que hace algunos días tuvimos otra experiencia trágica, lamentablemente la sociedad no ha entendido o no le ha dado la importancia que debemos darle a un suceso de esa índole; aunque cabe destacar que ahora la gente reaccionó más rápido y hubo mucha solidaridad entre ciudadanos y el área gubernamental, gracias a eso se rescataron personas y afortunadamente hubo menos pérdidas de vidas.
La sociedad
debe estar preparada y capacitada para reaccionar ante una situación así y saber
que hacer antes, durante y después del
evento suscitado; ya que nadie sabe en qué situación se puedan encontrar
después del sismo.
Nadie
tiene la capacidad de controlar a la
naturaleza ni podemos evitarlo; son
sucesos inesperados que van desde una
simple lluvia, sismo de baja magnitud, vientos, temperaturas altas o bajas; hasta los que generan desastres y tragedias como
sismos trepidatorios y oscilatorio a la
vez, heladas, huracanes, tornados, entre
otros.
Lo
que podemos hacer es darle un seguimiento con responsabilidad a las
instrucciones que nos da Protección Civil, armar un plan de emergencia en casa, ubicar puntos de
seguridad y salidas de emergencia en cualquiera que sea el lugar donde nos
encontremos, mantener celular con pila
cargada (que ahora se ha hecho indispensable para la mayoría de los
ciudadanos), saber que contamos con 50 segundos para salir después del momento
que suenan las alarmas sísmicas, mantener la calma, ayudar no obstruyendo el paso, no alterarnos, ayudar
a la gente que sufre de crisis, si estamos en un nivel arriba de los 6 pisos lo
mejor es encontrar un área segura y ya no bajar hasta la planta baja.
Hay
que poner en énfasis que debemos ser capaces de formar ese hábito de
responsabilidad y seriedad ante estas situaciones; práctica, mucha práctica
para entender que una situación así no se toma a la ligera.
Alumno: Diana Lisset
No hay comentarios:
Publicar un comentario