Jueves 16 de noviembre de 2017 CDMX
MÓDULO 4 "TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO"
Unidad
III. Leer para conocer y comprender mi mundo.
PROYECTO
INTEGRADOR
“Un
ensayo”
De la
obra: “Tropa vieja” de Francisco L. Urquizo
Contexto
Tiempos de la Revolución Mexicana y la decadencia del porfiriato.
Nombre
del estudiante: Diana Lisset
Grupo:
M4C3G12-149
Facilitadora:
Iliana Esperanza
Primeramente en este ensayo me propongo discutir un tema muy interesante tal vez para la
mayoría de la sociedad mexicana y que en lo particular me fascinó; es la obra "Tropa
Vieja" de Francisco L. Urquizo; trataré un tema que me parece es el
principal en el libro; en el que el autor nos habla del mal gobierno en tiempos del porfiriato(1) ˂˂Período en que Porfirio Díaz (1830-1915) fue presidente del país
durante casi 33 años˃˃, el tribunal de la Acordada, las tropas militares, el inicio da la
Revolución Mexicana, la economía de la sociedad, el poderío de los gachupines y
el sufrimiento del pueblo.
En segundo lugar, el objetivo de mi ensayo es indagar más
acerca del tema que busco puntualizar, analizando la obra y localizando los
elementos necesarios para comprobar mi idea, por lo tanto, desde mi punto de
vista continuamos viviendo una anarquía gubernamental que nos trae como
consecuencia un gobierno falso, injusto, corrupto que se burla de la sociedad y que también es el causante
de una escasez económica
En tercer lugar, justificando el análisis que pretendo
hacer por lo antedicho, el comportamiento del gobierno de la época del
porfiriato y del México actual no ha cambiado mucho, pues aún se encuentran
varias semejanzas, pues aún seguimos
soportando el mal gobierno de las
autoridades, la corrupción, abusan todavía de gente inculta, nos mantienen con ingresos
insuficientes y continua la desigualdad de clases sociales.
.▪El autor de Tropa
Vieja Francisco Luis Urquizo
Benavides, nació en San
Pedro de las Colonias, Coahuila (Torreón) el 21 de junio de 1891
en la Comarca Lagunera; militar y novelista
mexicano; estudió comercio en la CDMX. En 1910 fue reclutado al ejército de
Francisco I. Madero; fue activo revolucionario; formó parte de la guardia
presidencial en el gobierno de Madero; sirvió a Venustiano Carranza; fue
comandante de las zonas militares 7ª y 8ª y la Secretaría de Guerra y Marina. Urquizo,
llamado también “El novelista soldado” fue uno de los principales autores de la
llamada Novela Revolucionaria; autor de grandes obras como Tropa Vieja (1943), “Fui soldado de levita de
esos de caballería” (1967) y “Memorias de campaña” (1971). Murió en la ciudad
de México, el 6 de abril de 1969. “Tropa Vieja”
fue su mejor obra narrativa y considerada como un testimonio fidedigno
de los sucesos de la Revolución Mexicana y publicada por primera vez en 1943.
Desarrollo:
“Tropa Vieja” es una novela histórica de la Revolución,
que nos narra en un texto “literario” y espontaneo una autobiografía de un
personaje llamado Espiridión Sifuentes que, aunque ese hombre no existió,
representa a varios que sí lo vivieron; esta obra plantea episodios de la
Revolución Mexicana y la decadencia del
Porfiriato en lugares tales como San Pedro de las Colinas, Coahuila (Torreón),
Monterrey, Veracruz y otros pueblos más entre el año 1910 y 1913. Durante
ese tiempo gobernó el general Porfirio
Díaz (15.9.1830-2.7.1915); fue un
dictador que presidió a México durante casi 34 años (1876-1910) lo que tuvo como efecto una crisis económica importante,
la cual sufrieron la sociedad que se
oponían ante su régimen político. Díaz renuncia a la presidencia en 1910 tras
la sublevación del Plan de San Luis que proclamó Francisco I. Madero (30.10.1873-22.2.1913); en 1911 Madero es
nombrado presidente.
Es precisamente en
un período que se caracterizó como una tendencia anarquista, liberal, humilde,
socialista, capitalista y agraria. Es decir, Urquizo describe el testimonio del pueblo mexicano que
entre cosas chuscas, tristes, irritables, travesías; expone la historia vivida
por los mexicanos; la desigualdad social de gente con poderío que se
aprovechaba de los pobres; la pobreza a la que los sometían manteniéndolos con
un sueldo insuficiente; el sufrimiento al separar a las familias para
llevárselas como esclavos; el desempleo; la humillación por ser campesinos,
incultos o peones; la crueldad con la que eran golpeados; la tienda de raya en
donde apenas podían comprar provisiones básicas para poder comer, las tropas
ambulantes que acarreaban a los prisioneros, el tribunal de la Acordada que realizaba
sus aprisionamientos, daba juicios, sentencias y también ejecutaba a la gente
fuera o no culpable si lo decidían, la leva que reclutaba a gente para servir
al ejército; matándose entre la población como lo hizo Sifuentes al asesinar a
varios indígenas de Chihuahua y todo solo para beneficio de gente adinerada,
gachupines, estudiados y el gobierno.
Hay que poner en énfasis que dentro de la obra
localizamos claramente la situación que padeció México con él porfirismo que
fue apoyado principalmente por los hacendados, ricos y gobernantes; que era una
población considerable y que tuvo como consecuencia más poderío del porfiriato;
que de igual manera se extendió en el resto de América Latina; sin embargo, que gracias a esto, surge la rebelión por parte de los mexicanos que se
oponen a continuar con la dictadura de Porfirio Díaz; para luego exigiendo nuevas legislaciones, poder elegir a
sus candidatos para presidente, sin más abusos, obteniendo su independencia y libertad.
Conclusión:
Es preciso señalar que nuestro país tuvo que sufrir
injusticias, padecer alimento, humillarse ante las diferentes clases sociales,
lamentar la pérdida de familiares y allegados; para poder comprender que no
debía someterse ante el poderío del gobierno y debían fortalecerse y unirse
como sociedad y enfrentar el mal gobierno que los doblegaba.
Para finalizar, haciendo un análisis comparativo con la
situación política, económica y social actual de México realmente no ha
cambiado tanto, aún el gobierno aliado con empresas extranjeras sigue
controlando la economía y manipulando a la sociedad. El gobierno sigue siendo
corrupto y con mucha gente a su cargo tomando decisiones similares a las del
tiempo de la Revolución aprovechándose de la clase media-baja.
La población que después del porfiriato a la actualidad
comenzó a ver resultados ha sido la CDMX más que los demás estados, poniendo de
ejemplo las grandes empresas, escuelas con mayor nivel académico, innovaciones
que llegan primero a la ciudad, mayor número de empleos, etc.
Tropa Vieja es una obra que te hace ver la realidad
vivida en ese período con puntos importantes que marcaron a México y que aunado
a esos acontecimientos lo hicieron ser lo que es en la actualidad, o bien se
acrecentaron las oportunidades para
superarnos como un país libre e independiente.
Rf.
- AHUAM. (2017). Francisco L. Urquizo. 15 de noviembre de 2017, de AHUNAM Fondos incorporados Sitio web: http://www.ahunam.unam.mx/consultar_fcu?id=3.22#
- Francisco L. Urquizo. (1974). La Tropa Vieja. 15 de noviembre de 2017, de Populibros "La Prensa" Sitio web: http://148.247.220.173/pluginfile.php/12594/mod_assign/intro/tropa-vieja.pdf
- Biografías y Vidas. (2017). Francisco Luis Urquizo. 15 de noviembre de 2017, de Biografías y Vidas, La enciclopedia biográfica en línea Sitio web: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/urquizo.htm
- WIKIPEDIA. (Domingo 20 de noviembre de 2011). Revolución Mexicana. Jueves 9 noviembre 2017, de GOBERNANTES.com Sitio web: http://www.gobernantes.com/vernota.php?id=51747
- Ignacio Marván ( Agosto,2010) La Revolución Mexicana y la organización política de México, Jueves 9 noviembre 2017, Microsoft Word - DTEP-218.doc http://libreriacide.com/librospdf/DTEP-218.pdf de CIDE, Sitio web: www.cide.edu
- John Womack Jr. (1 NOVIEMBRE, 1978). La economía en la Revolución. Jueves 9 noviembre 2017, de NEXOS Sitio web: https://www.nexos.com.mx/?p=3241
No hay comentarios:
Publicar un comentario