miércoles, 6 de junio de 2018

MÓDULO 4 "TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO" Semana 4.PROYECTO INTEGRADOR “Un ensayo”


Jueves 16 de noviembre de 2017   CDMX

MÓDULO 4 "TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO"

Unidad III. Leer para conocer y comprender mi mundo.

PROYECTO INTEGRADOR

“Un ensayo”
De la obra: “Tropa vieja” de Francisco L. Urquizo
Contexto Tiempos de la Revolución Mexicana y la decadencia del porfiriato.

Nombre del estudiante: Diana Lisset 

Grupo: M4C3G12-149

Facilitadora: Iliana Esperanza








 Introducción:



Primeramente en este ensayo me propongo discutir  un tema muy interesante tal vez para la mayoría de la sociedad mexicana y que en lo particular me fascinó;  es la obra "Tropa Vieja" de Francisco L. Urquizo; trataré un tema que me parece es el principal en el libro; en el que el autor nos habla del mal gobierno en tiempos del porfiriato(1) ˂˂Período en que Porfirio Díaz (1830-1915) fue presidente del país durante casi 33 años˃˃, el tribunal de la Acordada,  las tropas militares, el inicio da la Revolución Mexicana, la economía de la sociedad, el poderío de los gachupines y el sufrimiento del pueblo.
En segundo lugar, el objetivo de mi ensayo es indagar más acerca del tema que busco puntualizar, analizando la obra y localizando los elementos necesarios para comprobar mi idea, por lo tanto, desde mi punto de vista continuamos viviendo una anarquía gubernamental que nos trae como consecuencia un gobierno falso, injusto, corrupto que se burla  de la sociedad y que también es el causante de una escasez económica
En tercer lugar, justificando el análisis que pretendo hacer por lo antedicho, el comportamiento del gobierno de la época del porfiriato y del México actual no ha cambiado mucho, pues aún se encuentran varias semejanzas, pues aún  seguimos soportando el  mal gobierno de las autoridades, la corrupción, abusan todavía de gente inculta, nos mantienen con ingresos insuficientes y continua la desigualdad de clases sociales.
.▪El autor de Tropa Vieja Francisco Luis Urquizo Benavides,  nació en San Pedro de las Colonias, Coahuila (Torreón) el 21 de junio de 1891 en la Comarca Lagunera; militar  y novelista mexicano; estudió comercio en la CDMX. En 1910 fue reclutado al ejército de Francisco I. Madero; fue activo revolucionario; formó parte de la guardia presidencial en el gobierno de Madero; sirvió a Venustiano Carranza; fue comandante de las zonas militares 7ª y 8ª y la Secretaría de Guerra y Marina. Urquizo, llamado también “El novelista soldado” fue uno de los principales autores de la llamada Novela Revolucionaria; autor de grandes obras como  Tropa Vieja (1943), “Fui soldado de levita de esos de caballería” (1967) y “Memorias de campaña” (1971). Murió en la ciudad de México, el 6 de abril de 1969. “Tropa Vieja”  fue su mejor obra narrativa y considerada como un testimonio fidedigno de los sucesos de la Revolución Mexicana y publicada  por primera vez en 1943.

Desarrollo:


“Tropa Vieja” es una novela histórica de la Revolución, que nos narra en un texto “literario” y espontaneo una autobiografía de un personaje llamado Espiridión Sifuentes que, aunque ese hombre no existió, representa a varios que sí lo vivieron; esta obra plantea episodios de la Revolución Mexicana  y la decadencia del Porfiriato en lugares tales como San Pedro de las Colinas, Coahuila (Torreón), Monterrey, Veracruz y otros pueblos más entre el año 1910 y 1913. Durante ese  tiempo gobernó el general Porfirio Díaz (15.9.1830-2.7.1915); fue un dictador que presidió a México durante casi 34 años (1876-1910) lo que tuvo como efecto una crisis económica importante, la cual sufrieron la sociedad que  se oponían ante su régimen político. Díaz renuncia a la presidencia en 1910 tras la sublevación del Plan de San Luis que proclamó Francisco I. Madero (30.10.1873-22.2.1913); en 1911 Madero es nombrado presidente.
Es precisamente  en un período que se caracterizó como una tendencia anarquista, liberal, humilde, socialista, capitalista y agraria. Es decir, Urquizo  describe el testimonio del pueblo mexicano que entre cosas chuscas, tristes, irritables, travesías; expone la historia vivida por los mexicanos; la desigualdad social de gente con poderío que se aprovechaba de los pobres; la pobreza a la que los sometían manteniéndolos con un sueldo insuficiente; el sufrimiento al separar a las familias para llevárselas como esclavos; el desempleo; la humillación por ser campesinos, incultos o peones; la crueldad con la que eran golpeados; la tienda de raya en donde apenas podían comprar provisiones básicas para poder comer, las tropas ambulantes que acarreaban a los prisioneros, el tribunal de la Acordada que realizaba sus aprisionamientos, daba juicios, sentencias y también ejecutaba a la gente fuera o no culpable si lo decidían, la leva que reclutaba a gente para servir al ejército; matándose entre la población como lo hizo Sifuentes al asesinar a varios indígenas de Chihuahua y todo solo para beneficio de gente adinerada, gachupines, estudiados y el gobierno.
Hay que poner en énfasis que dentro de la obra localizamos claramente la situación que padeció México con él porfirismo que fue apoyado principalmente por los hacendados, ricos y gobernantes; que era una población considerable y que tuvo como consecuencia más poderío del porfiriato; que de igual manera se extendió en el resto de América Latina;  sin embargo, que gracias a esto, surge  la rebelión por parte de los mexicanos que se oponen a continuar con la dictadura de Porfirio Díaz; para luego  exigiendo nuevas legislaciones, poder elegir a sus candidatos para presidente, sin más abusos, obteniendo su independencia y  libertad.

Conclusión:


Es preciso señalar que nuestro país tuvo que sufrir injusticias, padecer alimento, humillarse ante las diferentes clases sociales, lamentar la pérdida de familiares y allegados; para poder comprender que no debía someterse ante el poderío del gobierno y debían fortalecerse y unirse como sociedad y enfrentar el mal gobierno que los doblegaba.
Para finalizar, haciendo un análisis comparativo con la situación política, económica y social actual de México realmente no ha cambiado tanto, aún el gobierno aliado con empresas extranjeras sigue controlando la economía y manipulando a la sociedad. El gobierno sigue siendo corrupto y con mucha gente a su cargo tomando decisiones similares a las del tiempo de la Revolución aprovechándose de la clase media-baja.
La población que después del porfiriato a la actualidad comenzó a ver resultados ha sido la CDMX más que los demás estados, poniendo de ejemplo las grandes empresas, escuelas con mayor nivel académico, innovaciones que llegan primero a la ciudad, mayor número de empleos, etc.
Tropa Vieja es una obra que te hace ver la realidad vivida en ese período con puntos importantes que marcaron a México y que aunado a esos acontecimientos lo hicieron ser lo que es en la actualidad, o bien se acrecentaron las  oportunidades para superarnos como un país libre e independiente.


Rf.













Módulo 4 Textos y visiones del mundo. semana 3. Reseña de un texto literario: “Tropa Vieja”

Sábado 11 de noviembre de 2017      CDMX


­­Módulo 4
"
 Textos y visiones del mundo"
 Semana 3
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura.
Actividad integradora 2
Reseña de un texto literario: “Tropa Vieja”
Nombre del estudiante: Diana Lisset 
Grupo: M4C3G12-149
Facilitadora: Iliana Esperanza 





Autor: Urquizo L., Francisco.
Fecha de publicación: (1992).
Tipo de medio: Versión electrónica
Lugar de Publicación: México D.F.
Editor: Populibros La Prensa.
Fecha de recuperación: jueves 9 de noviembre de 2017
Tipo de reseña: Informativa.
Dirigida a público en general.
 “TROPA VIEJA” De Francisco L. Urquizo
Resumen.
En esta ocasión hablaremos sobre dos capítulos de la obra “Tropa Vieja” escrita por el autor Francisco L. Urquizo; la cual nos habla de la vida de Espiridión Sifuentes, un joven particularmente rebelde y obstinado quien vivió en la época de la Revolución Mexicana y padeció la anarquía de las autoridades.
Todo comienza cuando este muchacho empecinado se deja llevar por el influjo del alcohol y junto con su compadre Celedonio golpean a un Juez de la patrulla de la hacienda; ocasionando que los encarcelen para después las autoridades dar dictamen y los dos tomar distintos rumbos; siendo obligados, Celedonio a marcharse del pueblo para siempre y  Espiridión a reclutarse a las tropas del ejército. Es así como Espiridión Sifuentes se convierte en soldado del 9° Batallón de Infantería del ejército federal en la ciudad de Monterrey.
Desarrollo
Contexto social, político y geográfico del autor.
Francisco Luis Urquizo Benavides  nació en San Pedro de las Colonias, Coahuila (Torreón) el 21 de junio de 1891 en la Comarca Lagunera, que se caracteriza por clima desértico; militar  y novelista mexicano; estudió comercio en la Ciudad de México, trabajaba en su localidad y se dedicaba a los trabajos del campo. En  1910 se origina  la Revolución mexicana; con apenas 16 años es reclutado al ejército de Francisco I.  Madero, posteriormente formó parte de la guardia presidencial en el gobierno de Madero; tiempo después sirvió al constitucionalista Venustiano Carranza en la lucha contra la dictadura contrarrevolucionaria de Victoriano Huerta. Entre 1939 y 1946 se le asignaron altas responsabilidades, como la comandancia de las zonas militares 7ª y 8ª y la Secretaría de Guerra y Marina. En 1940 es nombrado presidente  Manuel Ávila Camacho aunado a esto, en el mundo se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial (entre 1939 y 1945). Urquizo alcanzó el grado de general de división y desempeñó diversos cargos en el gobierno mexicano, sobre todo relacionados con el ejército y la defensa nacional.
Francisco L. Urquizo, llamado también “El novelista soldado” fue uno de los principales autores de la llamada novela revolucionaria; autor de grandes obras narrativas como  Tropa Vieja (1943), “Fui soldado de levita de esos de caballería” (1967) y “Memorias de campaña” (1971). Murió en la ciudad de México, el 6 de abril de 1969.
En la obra “Tropa Vieja” el autor narra con un estilo popular como era la vida del pueblo mexicano, el sistema militar y el gobierno durante la Revolución Mexicana. Esta obra nos hace sentir de manera empática el sufrimiento y la carencia del pueblo.
“Tropa Vieja”  fue su mejor obra narrativa y considerada como un testimonio fidedigno de los sucesos de la Revolución Mexicana publicada por primera vez en 1943.
Por ser una obra de la época Revolucionaria, la ideología política se centra en el conservadurismo, pues el gobierno no permitía que el pueblo se defendiera; oponiéndose a  cualquier tipo de rechazo hecho por el pueblo, obligándolos a hacer cualquier cosa que ellos deseaban o estipulaban; manteniendo así su estatus y el sistema disciplinario que utilizaban.  Pudiendo así manipular a la sociedad. Posteriormente pudo cambiar la ideología y convertirse en liberalismo, defendiendo así libertad individual, progreso y absoluta  independencia de México.
Urquizo narra en su obra lo que ocurrió verdaderamente en esa época: Gachupines adinerados  dueños de haciendas, abuso hacia sus trabajadores, el desempleo, la mala paga, la leva, la crueldad de cómo eran tratados los campesinos por las autoridades, la Acordada, las tropas de la Acordada cometiendo injusticias con la gente del pueblo; todo para beneficio del poderío.
Contexto histórico, social, cultural y geográfico en el que se desarrolla la obra.
En la obra el autor narra expresivamente el pesar del Pueblo de México (los campesinos, incultos, indígenas y peones) en el tiempo que estaba en decadencia el porfiriato; claramente se entiende el abuso y las injusticias de los adinerados hacia sus trabajadores en donde ellos y el gobierno convenían cual fuese la sanción que determinaran, generando como consecuencia una vida miserable para la sociedad, manejándolos a su antojo, dándoles una escasa cantidad de dinero que pudiera apenas cubrir sus necesidades prioritarias como comprar alimento y tener un lugar para dormir; creyendo que siempre generación tras generación su vida sería la misma, sin un futuro y viviendo prácticamente como esclavos ante la gente rica o con poder.
La obra comienza a principios del siglo XX, durante el descenso del porfiriato y tiempo en el que se origina la Revolución Mexicana (20.11.1910). Se desarrolla en San Pedro de las Colinas en Torreón Coahuila, está ubicado en la Comarca Lagunera, donde había acequias para el riego, álamos, plantaciones y clima caluroso.
Hablando de la economía del país, no habrá mucho de decir, exclusivamente el dinero lo disfrutaban los gobernantes, extranjeros y estudiados; a los campesinos les daban trabajos duros con mala paga, o retenían sus pagos, les negaban atención médica y estudios.
Existía gran desigualdad entre las diferentes  clases sociales; toda autoridad tenía el privilegio de  enjuiciar a la clase más baja a su conveniencia y así seguir teniendo  poderío sobre el pueblo. Es muy notable la opresión que vivía la gente pobre, puesto que no podían expresar, protestar o contrariar cualquier decisión de las autoridades.
Conclusión.
Tropa Vieja es una obra muy emotiva que provoca alegría, tristeza, enojo e indignación ya que el autor narra cómo fue la vida de los mexicanos en esa época y marca el contexto histórico, político, social y geográfico; pone en claro que es el tiempo de  la decadencia del porfiriato.
Los hechos que se narran sobre las injusticias que sufría  del pueblo; la anarquía de parte de las autoridades y de gente con poder.
Me parece una obra extraordinaria que te incita a seguir leyendo la historia de la vida de México en tiempos de la Revolución; con un lenguaje común, con expresiones reales de esa época y lugar. Los sentimientos que surgen cuando Espiridión es  golpeado, maniatado, reclutado y finalmente la despedida de su madre. También nos narra un poco del sufrir  de algunos de peones que vivían lo mismo que él.
Tras ser una obra basada en un testimonio real,  me imagino y me indigna saber los que la gente del pueblo mexicano sufrió y cayó ante el miedo que les provocaban las autoridades, por creer que ellos tenían derecho sobre sus vidas. Sin embargo surge la rebelión de los mexicanos y se unen, formando una revolución; exigiendo independencia y libertad. 

v  Francisco L. Urquizo. (1974). La Tropa Vieja. Jueves 9 noviembre 2017, de Populibros "La Prensa" Sitio web: http://148.247.220.173/pluginfile.php/12594/mod_assign/intro/tropa-vieja.pdf
v  WIKIPEDIA. (Domingo 20 de noviembre de 2011). Revolución Mexicana. Jueves 9 noviembre 2017, de GOBERNANTES.com Sitio web: http://www.gobernantes.com/vernota.php?id=51747 
v  Ignacio Marván( Agosto,2010) La Revolución Mexicana y la organización política de México, Jueves 9 noviembre 2017, Microsoft Word - DTEP-218.doc  http://libreriacide.com/librospdf/DTEP-218.pdf  de CIDE, Sitio web: www.cide.edu
v  AHUAM. (2017). Francisco L. Urquizo. 10 de noviembre de 2017, de AHUNAM Fondos incorporados Sitio web: http://www.ahunam.unam.mx/consultar_fcu?id=3.22#
v  John Womack Jr.. (1 NOVIEMBRE, 1978). La economía en la Revolución. Jueves 9 noviembre  2017, de NEXOS Sitio web: https://www.nexos.com.mx/?p=3241
v  Biografías y Vidas. (2017). Francisco Luis Urquizo. 11 de noviembre de 2017, de Biografías y Vidas, La enciclopedia biográfica en línea Sitio web: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/urquizo.htm 
v  Pérez Moreno José. (1992). Tropa vieja / Francisco L. Urquizo. 11 de noviembre de 2017, de Biblioteca Virtual, Miguel de Cervantes Sitio web: http://www.cervantesvirtual.com/obra/tropa-vieja/

Módulo 4 Textos y visiones del mundo. semana 3. “Análisis de un texto literario”


                                                                             Viernes 10 de noviembre de 2017      CDMX 
Módulo 4 Textos y visiones del mundo.
Semana 3

Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

Actividad integradora 1
“Análisis de un texto literario”
“Tropa Vieja”

Nombre estudiante: Diana Lisset 
Grupo: M4C3G12-149

Facilitadora: Iliana Esperanza 






“Tropa Vieja”
Después de la lectura y de la revisión de la información de la unidad II, analiza cada pregunta y da una respuesta precisa y concisa.
Contexto sociocultural de la obra
Describe y argumenta.
Características de la obra a partir del autor
Describe y argumenta
¿Qué ideas filosóficas se expresan en la obra?
Espiridión Sifuentes, en el nombre del personaje que nos narra cómo vivió en esa época, el abuso que sufrió por parte de la Acordada, su reclutamiento para el ejército por ser tan obstinado; el lamentar dejar a su madre “sola”; su fortaleza para que su madre no lo vea llorar más; el compañerismo para con los muchachos que igualmente van hacía San Pedro; los recuerdos que surgen  de su niñez al llegar al lugar.
 A pesar de que él sabía escribir no firmo su conformidad para ser enlistado en la  Novena de Monterrey; sin embargo fue obligado.
¿A qué tipo o género pertenece de la obra? (novela, ensayo, poesía, cuento, teatro, etc.)
Este libro nos muestra una Novela  de la Revolución Mexicana”  de género literario- narrativo:
  •  Escrita en tiempos de la Revolución Mexicana.
  •      Utiliza un lenguaje natural.
  •  Describe la vida de los campesinos en esa época.


¿Qué ideas sociales destacan?
Por ser incultos la gente mostraba humilde y con miedo hacía el poderío; eran discriminados por ser del pueblo o por ser analfabetas; los reclutamientos  o ser exiliados del lugar sin poder ellos disponer de sus vidas.
El tipo de lenguaje del pueblo y del gobierno;  había injusticias por parte de las autoridades y abusaban de su poder y trataban a la gente como les placía.
¿Cuál es la corriente literaria del autor? (Generación del 98, Surrealismo, Futurismo, Novela de la Revolución mexicana, etc.)
La corriente literaria que nos narra el autor Francisco L. Urquizo nos narra una “Novela de la Revolución Mexicana”.
El autor narra cómo vivía el pueblo mexicano en manos del mal gobierno, la tropa porfirista y los españoles (gachupines).
¿Qué ideas políticas encuentras en la obra?
Claramente hay una opresión hacia el pueblo.
Abuso de autoridad: reclutar, humillar, azotar violentamente y obligar a lo que fuese su decisión, aprovechándose de su poder.
Arrestar  y encerrar a personas o  matarlos sin tener la certeza de que esta gente fuera culpable.
¿Cuál es la corriente ideológica del autor? (liberalismo, conservadurismo, centro)
El autor nos narra una corriente ideológica refiriéndose al conservadurismo  pues el gobierno se oponía a cualquier tipo de rechazo hecho por el pueblo, no permitía que se defendieran, obligándolos a hacer cualquier cosa que ellos deseaban o estipulaban; manteniendo así su estatus y el sistema disciplinario que utilizaban.  Pudiendo así manipular a la sociedad.

¿En qué momento histórico se desarrolla la obra?
Esta obra fue escrita a principios del siglo XX cuando estaba en decadencia el porfiriato después de un poco más de 3 décadas de poderío de Porfirio Díaz; tiempo en el cual Francisco I. Madero proclama el plan de San Luis, tomando armas en contra del gobierno de Díaz generando así la Revolución Mexicana el 20 de Noviembre de 1910
Contexto histórico del autor (¿qué sucedía cuando el autor escribió la obra literaria?)
1939 nominan al Gral. Manuel Ávila Camacho para la presidencia y es electo en 1940 con el 78% de votos.
En 1939, Urquizo  fue  nombrado comandante de la guarnición de Ciudad Juárez.
En 1941 obtuvo el grado de general de división.
Fue  subsecretario del gobierno de Manuel Ávila Camacho y posteriormente secretario de la Defensa Nacional.
En 1951 Fue comandante general de la Legión de Honor Mexicana
Y durante 1952 a 1958 jefe del Departamento de Industria Militar.
¿En qué espacio geográfico se desenvuelve la obra?
La obra nombra distintos lugares del norte de la República Mexicana principalmente en Torreón Coahuila.
Contexto geográfico del autor (¿cómo era el lugar en el que vivía?)
San Pedro de las Colinas en Torreón Coahuila, está ubicado en la Comarca Lagunera, donde había acequias para el riego, álamos, plantaciones y clima caluroso, mucho frío  o muy lluvioso, con tierra suelta y blanda.

Fuentes de información:
*       Francisco L. Urquizo. (1974). La Tropa Vieja. Jueves 9 noviembre 2017, de Populibros "La Prensa" Sitio web: http://148.247.220.173/pluginfile.php/12594/mod_assign/intro/tropa-vieja.pdf
*       Ignacio Marván( Agosto,2010) La Revolución Mexicana y la organización política de México, Jueves 9 noviembre 2017, Microsoft Word - DTEP-218.doc  http://libreriacide.com/librospdf/DTEP-218.pdf  de CIDE, Sitio web: www.cide.edu
*       John Womack Jr.. (1 NOVIEMBRE, 1978). La economía en la Revolución. Jueves 9 noviembre  2017, de NEXOS Sitio web: https://www.nexos.com.mx/?p=3241
*       WIKIPEDIA. (Domingo 20 de noviembre de 2011). Revolución Mexicana. Jueves 9 noviembre 2017, de GOBERNANTES.com Sitio web: http://www.gobernantes.com/vernota.php?id=51747
*       AHUAM. (2017). Francisco L. Urquizo. 10 de noviembre de 2017, de AHUNAM Fondos incorporados Sitio web: http://www.ahunam.unam.mx/consultar_fcu?id=3.22#