jueves, 19 de julio de 2018

Modulo 9, semana 1 Retrato de una sociedad mexicana




“Retrato de la Sociedad Mexicana”


Indicadores
Año 1970
Año 2010
Grupo al que pertenece

• Población de hombres y mujeres.


48,225,238

112,336,538

Social
• Población de 0 a 4 años

8,167,510
10,528,322
Social

• Número de grupos étnicos


68

68

Cultural
• Hablantes de lengua indígena


3,111,415

6,913,362

Cultural

• Población con religión católica

46,380,401
92,924,489
Cultural

• Población con otra religión

1,076,389
11,096,994
Cultural
• Población sin religión

768,448
5,262,546
Cultural
• Migración externa

191,184
961,121
Económico

• Hogares monoparentales


9,081,208

28,159,373

Social

• Hogares unipersonales


735,425

2,474,981

Social
• Población económicamente activa


12,909,540

42,699,675

Económico

• Población económicamente inactiva


16,787,763

39,657,833

Económico

• Hogares con jefe de familia


7,695,273

21,243,167

Social


• Hogares con jefa de familia


1,385,935

6,916,206


Social


*En 2010 se anexa datos de religión no especificada por 3.052.509 habitantes.



Cambios sociales, culturales y económicos 1970 - 2010
¿Cómo era y cómo es la dinámica familiar? En el año 1970 llega la diversidad de familias: Hogares unipersonales, familias monoparentales; separaciones ocultas; matrimonios de mujeres jóvenes; la familia tiende a ser  extensa de entre 6 y 8 hijos. En el año 2010 la familia moderna tiene como opción el divorcio; más parejas viven juntas y tienen hijos sin ser casadas; las madres realizan múltiples actividades como trabajar, estudiar, cuidar a los hijos, tareas domésticas; muchas familias tienen un solo hijo o ninguno; familias homoparentales con hijos adoptados, acogimiento familiar o por medio de reproducción asistida. 
En la familia, ¿es equitativa la distribución del trabajo? La familia de los años 70´s todavía tenía marcada al padre como la autoridad y sostén de la familia; aún sigue la mujer limitada al trabajo fuera de casa; aunque algunas mujeres estudiaban o trabajaban de igual forma las madres eran las encargadas de educar a los hijos. En el año 2010 cambia drásticamente la dinámica o la forma de educar a los hijos pues se dividen las  tareas domésticas entre los hijos y los padres; se generan grandes cambios en las actitudes y relaciones familiares  y por ende se incrementan las separaciones; existe la violencia en familia y abuso hacia el menor. Los hijos rechazan consejos o reglas provenientes de adultos y crecen sin la orientación suficiente para la vida.
¿Cómo ha crecido la migración y qué consecuencias ha traído consigo?, ¿Qué religiones hay?   La migración ha acrecentado la población mexicana  y ha generado gran diversidad de culturas, saberes y tradiciones; esto nos da la oportunidad de acrecentar nuestros conocimientos, pues son distintas formas de ver o generar nuevas ideas para engrandecer al país. Sin embargo también aprendemos de las diferentes religiones que se profesan en los demás países, que por consecuencia ha traído una falta de identidad; buscar profesar cualquier otra religión que no sea la que nos inculcan nuestras familias como anteriormente se hacía; ahora encuentras católicos, islámicos, espiritualistas, ateos, evangélicos, judíos, testigos de Jehovah; o simplemente que no creen en nada solo en la ciencia.
     ¿Qué culturas y grupos étnicos hay y hubo en México?  “En el censo del  siglo XVI prácticamente el 98 por ciento de la población mexicana hablaba una lengua indígena. Para el siglo XVII bajó al 80 por ciento, y a partir del siglo XVIII decayó constantemente” Desde el año 2010 en México existen 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones y 364 variantes, de las cuales 64 están en riesgo de desaparecer pues según datos desde el siglo XVI a la fecha se han perdido más de 100 lenguas que se sabe de ellas porque se tienen datos históricos de ellas.
Para finalizar, tanto  las familias de grupos indígenas como la población en general debemos saber la importancia que tiene mantener vivas esas lenguas; enseñar a los niños sus raíces, de donde vienen, a qué tipos de etnias pertenecen; ya que por esta razón se está perdiendo la mayoría de las lenguas indígenas. Para poder mantenerlas es necesario llevarlas a práctica y no permitir que desaparezcan.






Rf.
*      Cursos y Materiales del MEVyT. ((s.f.)). La familia en la historia. Miércoles 16 mayo, 2018, de Cursosinea Sitio web: http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/vaco/contenido/revista/vc04r.htm#top
*      Laura Daniela Murillo Garzón. (1 Mayo, 2014). Principales características de las familias en las siguientes décadas (70s, 80s, 90s, 2000). Miércoles 16 mayo, 2018, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/bbfn9macp0yj/principales-caracteristicas-de-las-familias-en-las-siguientes-decadas-70s-80s-90s-2000/
*      Notimex. (febrero 21 2018). En peligro de extinción el 60 por ciento de las lenguas indígenas en México. 16 mayo, 2018, de Animal Político Sitio web: https://www.animalpolitico.com/2018/02/extincion-lenguas-indigenas-mexico/
*      POR: ALIANZA UNINORTE CON EL HERALDO; Economía. (3 noviembre, 2013). La migración y sus efectos en el desarrollo económico y social. 16 mayo, 2018, de El Heraldo Sitio web: https://www.elheraldo.co/economia/la-migracion-y-sus-efectos-en-el-desarrollo-economico-y-social-130787
*      INEGI. (2013). Censo de Población y Vivienda 2010. 16 mayo, 2018, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/default.html
*      INEGI. (1970). IX Censo General de Población 1970. 16 mayo, 2018, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1970/


No hay comentarios:

Publicar un comentario